Llevo 6 meses sin ver las noticias

Hace 6 meses que no consumo noticias. No las veo en la televisión ni leo el periódico, sea impreso o digital.

Dejé de verlas en la TV hace años. Me parece absurdo cómo nos tragamos las noticias que una empresa selecciona, filtra e interpreta por nosotros. Así que, como mucha gente, me pasé a los medios digitales.

Pero hace medio año que también dejé de leer los periódicos online y corté con todo canal informativo. ¿Por qué? Porque no me aporta absolutamente nada.

Cuando entro a leer un periódico me encuentro con la enésima noticia de Trump. O con las pruebas con misiles que está haciendo Corea del Norte. O con la noticia de otro político que no estaba satisfecho con su sueldo y ha decidido complementarlo con un porcentaje de las arcas municipales. O un capítulo más del pulso independentista de Cataluña. O que el IBEX 35 ha caído/subido 2 puntos.

¿Tiene repercusión en mi vida? Es posible. ¿Pero puedo hacer algo al respecto? A no ser que tenga el teléfono de Trump para llamarle y decirle que deje de hacer el ridículo (en cuyo caso dudo mucho que me hiciese algo de caso), mi poder está limitado a votar cada 4 años a un presidente que me represente y un partido político que gestione mis recursos.

Entonces, ¿qué utilidad real tiene para mí saber todo esto? Ninguna. Cero.

Es más, tiene una "utilidad negativa" porque estas noticias me transmiten emociones negativas (enfado, tristeza, frustración...) que pueden distraerme, cambiar mi humor o afectar mi trabajo.

¿Has leído las noticias hoy?
© Cyanide & Happiness

Ahora, 6 meses después, te aseguro que este minimalismo informativo ha sido una gran decisión y que voy a seguir viviendo en mi burbuja anti-noticias. He ganado tiempo libre y no creo haber sacrificado nada a cambio.

¿Qué no puedo tener conversaciones de cuñados con mis amigos sobre el último enredo en el parlamento? Mejor, las tendremos sobre cosas más interesantes.

Esto no quiere decir que no esté al corriente de la actualidad. Sigo blogs de tecnología, ciencia, arquitectura y diseño que me mantienen actualizado en aquellos temas que me interesan y sobre los que yo decido estar informado.

Por otra parte, mi círculo cercano me filtra las noticias más importantes, las que me afectan de manera directa (p.e. cambios en la ley de autónomos) o en las que sí puedo tomar una parte activa en el problema (p.e. causas solidarias, manifestaciones, actividades, etc.).

Por sorprendente que parezca, el sol sigue saliendo por la mañana. Lo digan o no en las noticias.

-

PS: Si aún no estás en mi lista de correo y no te has enterado, he sacado un curso gratuito de marca personal que estoy seguro te va a dar un buen par de ideas para potenciar tu valor como profesional. ¡Échale un ojo aquí!

PD: Antes escribía en este blog. Ahora comparto ideas y aprendizajes para emprender en la newsletter de SinOficina. Recíbela tú también cada domingo:

¿Quieres compartir este artículo?

18 comentarios

  1. Totalmente de acuerdo. Recibimos tantísima información sin querer que la sociedad se está volviendo muy pasiva. Uno se sienta en el sofá o enfrente del ordenador y hala, a tragar. Y ni sabe ni se interesa por cuestionar y seleccionar toda esa información, ni por buscar más allá de nuestro ombligo. La verdad es que estoy bastante harta de que decidan qué información es más importante que otras, y de que crean que a todos nos interesa lo mismo!

  2. Hola Bosco, no puedo estar más de acuerdo.
    Hace ya muchos años que dejé de ver las noticias en televisión, seguramente hace más de 10 años. Y nunca he leído periódicos digitales. Mucha gente me dice escandalizada que no puede entender cómo vivo así, sin saber nada de lo que pasa a mi alrededor. Pero la verdad es que las noticias importantes llegan rápido. Y yo vivo más tranquilo. La verdad es que hago mi vida e intento afectar de la mejor manera posible dentro de mi círculo de influencia 😉

  3. Si pasa algo gordo o que te afecta directamente, no te preocupes que te enteras.

    Otra cosa que no has mencionado es que si usas adblocker a muchos periódicos no puedes acceder salvo que lo pauses y optes por comerte 14.000 banners de publicidad.

    Abrazo.

  4. ¡Hola, Bosco!
    Yo también hace un tiempo que hago lo mismo y estoy de acuerdo: las noticias solo restan. A algunas personas les parece un delito que no sepas qué está pasando en el mundo, pero al igual que tú, también estoy al día de las áreas que me interesan, y si hay algo muy importante, me termino enterando a través de mi entorno.
    ¡Estoy muy de acuerdo con todo lo que dijiste!

  5. ¡Hola Bosco! Buff, la verdad es que no sé bien qué pensar sobre este tema.. Por una parte, para mí es importante comprender un poco mejor el mundo, y cómo surgen algunos conflictos en algunos países (los que me interesan más a mí desde luego). Pero por otra parte, aunque las noticias me ayudan a saber cómo evolucionan estos problemas, aprendo y reflexiono mucho más cuando leo libros sobre ellos.

    Estoy de acuerdo con que ver el telediario y leer las noticias amarga bastante, y con que por muy informados que estemos no vamos a poder influir más que en nuestro entorno más cercano. Tal vez nos ayudara el relajarnos un poco más, y dejar de pensar que nos estamos perdiendo algo por no estar informados. Además, las noticias hoy en día se consumen un poco como si fueran comida basura...

    En todo caso, tu reflexión me parece interesante. Yo personalmente, prefiero mantenerme mínimamente informada, sobre todo de las cosas que suceden en mi ciudad o provincia, pero sí creo que hay que tratar de seleccionar la información que leemos -¡lo cual no es tan fácil!

  6. ¡Hola Bosco! Yo también estoy a favor de no mirar las noticias, y además actualmente viviendo en Barcelona las noticias que me repercuten las vivo de primera mano sin tener que mirar el televisor jaja

    Para mi los medios televisivos cuentan cada uno lo que les da la gana, no contrastan verdaderamente las noticias, creo que a veces incluso las "vomitan". Por suerte, o desgracia, actualmente vivimos en un mundo de muchísima información de la cual podemos elegir qué ver y qué no, qué creer y qué no, ahí ya depende de nosotros el medio del que queramos confiar.

    ¡Un abrazo Bosco!

    1. cuanta verdad, cada ves se ven más noticias que son un copia y pega que muchas veces no se han contrastado, muhcas de ellas falsas o no fieles a la verdad.

      Otras veces solo cuentan lo que ellos quieren y lo usan como medio de manipulación.

      Un saludo

  7. Odio los telediarios, chorizos, idiotas, violadores y dramas varios, solo volvere a verlos cuando hablen de las cosas buenas que ocurren en el mundo y que son muchas... lo demas me deprime y me angustia..... aunque reconozco que de vez en cuando pongo la radio a la 1 para oir las noticias y la programacion cultural de mi pueblo....
    por lo demas.... paso .... como bien dices sigue saliendo el sol cada dia!!
    Besotes

  8. Qué bien, me gusta ver que no soy la única que ya no ve ni lee noticias. En realidad no veo la tele en absoluto desde hace ya bastante tiempo. Por suerte poco a poco se va notando que aún hay inteligencia en este mundo. Enhorabuena!!

  9. Yo hace 7 años que dejé de ver la televisión, ver la televisión es ver lo que otros quieren que vea y estar informado de lo que a ellos le interesa. Además el nivel de subjetivismo es impresionante, no solo en las noticias, sino en los realities, en la propaganda, en las series.

    Me parecía una falta de respeto la subjetividad de las noticias, se supone que las noticias son noticias (y ya seré yo el que decida si es una buena noticia y el como me afecte) pero hoy en día te cuentan la noticia de manera que tambien te dicen como tienes que reaccionar a ella, si han descubierto "las propiedades anticancerigenas del vino"(noticia que salía al menos dos veces al año) la presentadora estaba con una sonrisa, las palabras usadas eran suaves para que te afecte positivamente y la melodia de fondo era relativamente alegre, en cambio, otras noticias venian adornadas con la palabras maleante, mala persona, con caras seria por parte de la presentadora y fondo de color oscuro o foto tétrica. Perdona? tu cuéntame la noticia que ya decidire yo si es mala o no, pero hoy en día va todo en un pack. Y esto que cuento era hace 8 años, hoy en día debe de ser peor.

    Por otro parte yo si que leo los periódicos digitales, donde puedo comparar en distintos periódicos la misma noticia. Nunca había pensado esto desde el punto de vista del minimalismo, y es algo que ayuda, a mi me gusta estar enterado de lo que pasa (relativamente) pero lo que no me gusta es estar enterado de lo que otros quieren que esté enterado.

  10. También soy partidario de no mirar la televisión sin embargo no estoy de acuerdo en vivir sin noticias.

    Cada quién es libre de enfocarse en las noticias que quiere ver, sin lugar a dudas los desinformativos no tienen la función de mantenernos informados, bajar línea desde las clases dominantes.

    Particularmente me interesan las noticias, sobre todo en los temas que a m me interesan.

    Saludos
    Carlos

  11. Pero... ¿De la salida de Neymar del Barça si te habrás tenido que enterar no Bosco? Jajaja

    Yo la verdad es que en más de una ocasión he intentado el reto de vivir sin noticias (creo que desde que leí La semana laboral de 4 horas) pero, al final, inevitablemente me acababa enterando de todo lo que sucedía a mi alrededor. Ya sea por conversaciones con amigos, o porque visitas a la familia y allí ponen el telediario, te acabas poniendo al día.

    Lo que si que he reducido enormemente es la cantidad de información que consumo en prácticamente todos los canales. He eliminado de Feedly una gran cantidad de blogs y sólo consulto algún resumen de las noticias más importantes 1-2 veces a la semana (salvo las noticias deportivas, que sigo siendo un adicto).

    Y lo más curioso es que existen una gran cantidad de canales, por las que consumes toneladas de contenido cada día y, cuando dejas de consultarlos o seguirlos, te das cuenta de que no eran tan imprescindibles como creías.

    Soy partidario de eliminar la mayoría de fuentes de información que consultamos, pero desinformarte completamente del mundo creo que tampoco es lo más recomendable. Creo que siempre es necesario alguna noticia medioambiental, por ejemplo, para apreciar lo que tenemos y concienciarnos de cuidarlo.

    ¡Un abrazo tío!

  12. Tienes razón Bosco.

    Leyendo tu post he recordado como Stephen Covey, en su magnífico libro 'Los siete hábitos de la gente altamente efectiva', nos recomendaba centrarnos únicamente en nuestro 'círculo de influencia'. Es decir, ser proactivos, adoptar una actitud positiva y esforzarnos por mejorar aquellas cosas que están bajo nuestro control.

    ¡Gracias por el valor que aportas con tu blog!

  13. Los medios de "comunicación", están hechos para condicionar, como bien has comentado, son las propias corporaciones las que dictan que ofrecer, para construír la ilusión de realidad que interesa que la gente normalice.

    Es importante repetir una mentira hasta la saciedad para que la masa la acepte como algo verdadero. De esta forma se crean reacciones predecibles y se pueden justificar la aprobación de leyes restrictivas.

    Existe un libro muy interesante que te recomiendo, La doctrina del Shock, de Naomi Klein.

    Al final todo es ingeniería social para mantener a las personas en un cerco mental.

    Yo hace unos 15 años que no veo la televisión, y si quiero informarme de algo, lo hago a través de la red o bibliotecas, y siempre formándome mi propia opinión al respecto.

    No se enseña a la humanidad a saber discriminar el grano de la paja, y a formarse sus propios criterios, nos inducen a repetir como loros la información, pero no a desarrollar conocimiento propio.

    Un abrazo

  14. Te felicito yo aplico lo mismo, si no puedo hacer nada para que enterarme. No se si tenga que ver con ser una persona sensible. Yo llevo un año y medio sin leer noticias y le prohibí a mis amigos y familia, comunicármelas. Y cuando aparece algún conocido que me dice "no te enteraste" les pregunto si es una mala noticia no quiero saberlo y los dejo con la palabra en la boca, así de simple. Felicidades!

  15. Mi opinión es que los "políticos" se aprovechan de una sociedad que embrutece a causa de creerse todo lo que reciben de las "noticias". Y cada vez más el querer estar informado como "hacen" en todo el mundo, se olvidan de lo más importante, que es el crecer uno mismo, ya sea estudiando o trabajando. Pero también veo que hay cada vez más empleados que se la creen saber toda y son uno más de la sociedad que embrutece, el cual podrían estudiar y conseguir un trabajo a gusto o ser dueños de un negocio. A mi me importaba todo lo que pasaba y siempre terminaba fracasando, en todos los aspectos, tanto laboral como en el estudio. Ahora, que me alejé y empecé a pensar en Dios, que no es de ninguna religión, sólo pienso en él, me alejé de todo eso que es el querer enterarme de lo que sucede o hacen los demás, y gracias a ese cambio, estoy teniendo cada vez mejores momentos. Todos los que se creen "famosos" son en realidad "falsos". Los periodistas perdieron todo código, que antes creo se respetaba, pero desde hace alrededor de 15 años se perdieron todos los códigos en todos los ámbitos y la sociedad inocente es la que termina "pagando".