Proyecto #4: Vendehumos.com

Continuando con el reto de lanzar 12 proyectos en intervalos de máximo 24 horas, esta semana hemos lanzado vendehumos.com: una herramienta que analiza tu página de venta y te da una puntuación en base al “humo” que contiene.

Y digo hemos porque no lo he hecho solo. Para este proyecto me he aliado con mi amigo Ángel Rodríguez, pero déjame que te cuente por partes...

La idea

A finales del 2016 me reuní con Álex Caballero a tomar un café. Los dos estabamos descubriendo el mundo del marketing y emprendimiento online y, viniendo ambos de áreas muy técnicas (arquitecto e ingeniero), nos sorprendía toda la opacidad, manipulación y mi*rda que estábamos viendo a nuestro alrededor.

Era un mundo saturado de vendehumos.

Esa noche, antes de dormir, registré el dominio vendehumos.com y dibujé algo rápido en mi iPad. De ahí saldría algo seguro.

Después de ese día, Álex y yo nos mandamos alguna captura de pantalla cuando encontrábamos alguna página de venta vendehumil para echarnos unas risas. Pensamos en crear un Tumblr con ellas utilizando el dominio pero ambos estábamos liados con nuestros respectivos proyectos y todas esas ideas se quedaron guardadas en un cajón mi libreta de locuras varias.

Hasta que me propuse el reto de los 12 proyectos y abrí la caja de Pandora.

El cómplice

En algún momento de este intervalo de tiempo pensé que sería buena idea que vendehumos.com fuese una herramienta capaz de detectar de alguna manera el grado de vendehumismo que hay en una página de venta, ya que muchas de ellas siguen la misma estructura y contienen las mismas frases manidas que te invitan a cambiar de vida y a perseguir tus sueños (¿los eróticos también?), no sin antes adquirir un curso online de varios cientos o miles de euros.

Pero esto requería de un nivel de programación que yo no tenía.

Se me ocurrían soluciones para crear un Mínimo Producto Viable sin programación, pero la experiencia era mucho más pobre. No, esta vez necesitaba un cómplice.

Y lo encontré en el grupo de Telegram del podcast Quédate con el cambio, sabandija asquerosa (¡gran podcast!). Ángel había creado Kiwosan, un conjunto de herramientas SEO y era el spammer oficial del grupo. Con estilo, eso sí.

Además, vivía en Murcia, así que le pude contar en persona la idea. Ambos teníamos claro que este iba a ser un proyecto paralelo que no requeriría de mantenimiento y que íbamos a lanzar y mejorar a base de maratones puntuales de fin de semana.

El maratón

Aprovechamos una quedada de sinoficiners unos días antes para pensar en cómo abordar el proyecto y compartir la idea con el resto. Y el sábado pasado nos pusimos al tema de verdad. Teníamos 24 horas.

Yo me encargaría del aspecto visual de la web y de los gráficos (Humito va cambiando según la puntuación obtenida), mientras que él desarrollaría la página por dentro y el algoritmo BAISAS (Best Artificial Intelligence Smoke Algorithm So-far). Entre los dos determinamos los parámetros que influirían en la puntuación final.

Empezamos a las 9 de la mañana y por la tarde teníamos ya la herramienta funcionando pero decidimos meterle un poco más de caña al día siguiente para dejarlo pulido.

La monetización

No teníamos intención de monetizar el proyecto. Tanto Ángel como yo tenemos otros proyectos y fuentes de ingresos y este era un proyecto para aprender y para divertirnos, pero a medida que íbamos avanzando iban surgiéndonos ideas de nuevas funcionalidades que nos hubiese gustado añadir.

Así que se nos ocurrió integrar un botón de donaciones para pagar la pizza y café empleados en seguir mejorando la herramienta y así, de alguna manera, hacer partícipes del proyecto a aquellos que también conectan con nuestro objetivo de fomentar un tipo de marketing más ético y que utilice argumentos de venta más transparentes y honestos.

El lanzamiento

Ángel y yo compartimos el proyecto por Twitter y en las comunidades de SinOficina y Sabandijers. A las 2 horas se habían analizado más de 600 páginas.

¿Y ahora?

El objetivo de esta herramienta nunca ha sido atacar a nadie, sino que puedas utilizarla en tu propia página de venta para ayudarte a diseñarla sin caer en las estrategias y lenguaje manipulador que estamos hartos de ver pero que, inconscientemente y por pura inercia, a veces utilizamos nosotros mismos.

Dicho esto, ¿qué pensamos hacer a partir de ahora con el proyecto?

La acogida ha sido muy buena y nosotros nos hemos echado unas buenas risas con esta mini-aventura, así que seguramente nos volveremos a reunir tras unas semanas para hacer otro maratón y lanzar una versión mejorada. Al ser posible dejar una evauación del resultado votando pulgar-arriba o pulgar-abajo tras cada análisis, podemos aprender e ir mejorando el algoritmo y los parámetros que tiene en cuenta a partir de las miles de páginas que, 3 días después del lanzamiento, lleva analizadas.

Todavía queda mucho humo por limpiar.

¿Qué te parece vendehumos.com? ¿Lo has utilizado? ¿Se te ocurre alguna idea que podamos añadir o algo que podamos mejorar?

PD: Antes escribía en este blog. Ahora comparto ideas y aprendizajes para emprender en la newsletter de SinOficina. Recíbela tú también cada domingo:

¿Quieres compartir este artículo?

10 comentarios

  1. Hola Bosco. ¡Buenísima la herramienta! La magia del algoritmo al servicio del internauta, que desde ahora podrá hacerse una idea, con un solo clic, del grado de fiabilidad de cualquier dominio.
    Hice la prueba del algodón (o de la nube, mejor dicho) a varias webs y el porcentaje de humo coincidió con mis previsiones con una exactitud casi pasmosa.
    Os felicito por la iniciativa, habéis creado un detector de cantos de sirena.

  2. ¡Graaandes!

    Muy buena ejecución de la idea chicos. Lo de tratar de crear un algoritmo para detectar vendehumos me parece una pasada y una idea muy original. Me alegra saber que ha evolucionado a este nivel desde la primera idea tan bombardeante que tuvimos hace un par de años.

    Estaré muy atento al proyecto, sobretodo si decidís dar más pistas del algoritmo que habéis montado detrás (ya sabes lo que me gustan los algoritmos Bosco).

    ¡Un abrazo!

  3. Ostras, qué buena idea Bosco.
    No sé qué parámetros le habéis metido pero da buenos resultados con las webs que he probado. Bueno, en algún caso le daría una mayor puntuación vendehumil, pero por comparación con otras está bien.
    Me molan tus iniciativas. Ánimo!

  4. Pues me parece una idea muy acertada. A lo mejor Google os la compra y la añade a todas sus herramientas de clasificación.

    La verdad es que molaría encontrarte con páginas con clasificación de vendehumos.

    Suerte con el proyecto