Cómo he perdido 1000 suscriptores en 6 meses

Imagínate que estás leyendo mi entrada sobre Libertad y Anclas.

Me visualizas en tu mente haciendo la mochila en un albergue de Chiang Mai. Navegando en un barco sobre el Mekong, camino de Laos. Te imaginas tú también. Haces una lista rápida en tu cabeza de lo que meterías en tu mochila. Sigues leyendo y llegas a la reflexión. Piensas en tus prioridades, en tus responsabilidades… Te planteas cosas.

De repente…

Pop-up imaginario de Bosco Soler

¡un pop-up salvaje apareció!

Toma coitus interruptus.

¿La situación te resulta familiar? A mí demasiado. Pero tengo una buena noticia:

El pop-up ha muerto

Bueno, no es que haya muerto aún, pero tiene sus días contados. ¿Cuánto tiempo pasó hasta que nos cansamos de los banners intrusivos y los vídeos con auto-play y comenzamos a usar bloqueadores de publicidad o a dejar de entrar en las páginas que abusaban de ellos?

Últimamente en muchos de los blogs que entro encuentro alguno de estos tres tipos de pop-up, que enumero de menos malo a horrible:

  • Scroll-Based: Este aparece a una altura específica de la página. Si tienes suerte está configurado para aparecer al final de esta, justo cuando terminas de leer la entrada. Si el autor carece de alma te saltará a mitad.
  • Time-Based: En este hay que ser un enfermo calculador para instalarlo, porque se configura para aparecer después de un tiempo. “Mmmm… a una velocidad de lectura de 300 palabras por minuto… en 45 segundos mi lector llegará a la parte más interesante. ¡Ahí se lo endoso!”
  • Exit-Intent: El que usan los auténticos discípulos de Satán. Te salta cuando vas a cerrar la página. Algo parecido a la llamada que te hacen algunas compañías telefónicas cuando te intentas ir, con eso te lo digo todo.

Pero entonces, si tanto odio provoca, ¿por qué se sigue usando?

Porque funciona ¿funciona?

Métricas vs Métricas

Un pop-up puede llegar a conseguir entre un 1 y un 5% de conversión (visitas que se convierten en suscriptores). Así que los blogueros insensatos lo incorporan a sus sitios web siguiendo la recomendación de los grandes gurús de la ultra-optimización.

“Cómo conseguir 1000 suscriptores en 6 meses” proclaman. O como dejar de ganarlos si no lo haces. Y entonces te explican cómo instalar el plugin de turno (de pago, por supuesto, para sacar tajada).

El problema está en esto mismo: En fijar el número de suscriptores como métrica principal de tu blog.

Esta es una métrica engañosa y simplista que indica el número de emails que tienes de gente que ha pasado por tu web en algún momento. Es como contar el número de amigos por la cantidad de teléfonos que tienes en tu agenda o por los contactos en Facebook. Tal vez ya no les interese lo que publicas. Tal vez solo te dieron su email para obtener esa magnífica guía PDF con Las 20 ideas para ganar dinero por internet en 3 meses.

Porque digo yo, ¿de qué te sirve tener 2000 suscriptores si apenas un 20% abre tus correos y solo un 5% los lee? ¿No sería más interesante que tu métrica principal indicase el número de personas que esperan tu email cada semana? ¿O el número de personas a las que les has arrancado una sonrisa o despertado una curiosidad? Aquellos que se sienten tan agradecidos contigo que te escriben para decírtelo, que participan, que interactúan contigo. Aquellos de los que también aprendes.

¿Cómo se mide eso? ¿Cómo se consiguen esa clase de suscriptores? Te diré cómo NO se consiguen:

Instalando un p**o pop-up.

Respeta a tus lectores. Deja que sean ellos los que tomen la iniciativa de suscribirse, de comentar y de compartir.

Ponlo fácil y a la vista, claro. Y entonces si se suscriben a tu blog lo harán porque están genuinamente interesados en lo que escribes, porque les aporta valor.

Para acabar, hazme un favor: Si tienes un blog con pop-up, replantéatelo. A corto plazo dejarás de ganar en número de suscriptores, estadísticamente hablando. Pero quizás esa no es la métrica que debas usar para medir el éxito. Cámbiala por el porcentaje de clicks en campañas, ratio comentarios/visitas, interacción, bounce rate, etc. O mejor aún, olvídate de métricas y dedícate a aportar valor a tus lectores, tratándolos como personas, no como números.

Y si estás navegando en una web y te aparece un pop-up intrusivo, no lo cierres. Cierra la página entera y no mires atrás. Cuando lo hayas hecho levántate de la silla, azótate el pecho con los puños y grita al mundo:

“¡¡¡MUERTE AL POP-UP!!!”

Tal vez así dentro de unos meses podamos leer una buena entrada en paz.

PD: Antes escribía en este blog. Ahora comparto ideas y aprendizajes para emprender en la newsletter de SinOficina. Recíbela tú también cada domingo:

¿Quieres compartir este artículo?

20 comentarios

  1. Jajaja muy fan de la muerte al pop-up! No necesito que me tiroteen mensajes de "Suscríbete" para que lo haga..si el post me gusta lo haré sin problema. Pero revienta tener que estar dándole a la x pada poder leer el texto entero..además que te pone de mal humor!

  2. Muy bueno Bosco, ¡muerte al pop-up!
    Es algo manipulativo, revienta la libertad del lector para subscribirse como bien dices, voluntariamente, porque le apetece y porque así lo ha decidido.

    Bravo por defender lo contrario que todos aconsejan para recoger más subscriptores.

    Al final un blog personal es para organizar ideas, para plasmar vivencias y que a otra persona le pueda servir o entretener.

    1. No es que yo esté en contra de monetizar un blog. Es totalmente normal y justo querer un retorno a la inversión de tiempo que has hecho. Simplemente me parece que hay maneras menos intrusivas de hacerlo, y que por supuesto el número de suscriptores no tiene por qué estar tan relacionado con la monetización. Calidad antes que cantidad.

      Gracias por comentar Albert 😉

  3. Gracias Bosco por decir lo que todos pensamos. El problema es que los lectores no tenemos voz para decirlo y los autores deciden utilizar el pop-up, así que todo el mundo traga.

    Me he reído mucho con tu "pop-up". Es genial saber reirte de ti mismo 🙂

    Lau.-

  4. Como bien dices Bosco..."tratar como personas y no como números". Así tendría que ser en la vida en general 👍🏻

  5. Bosco, hacía unas semanas que no entraba a tu blog y me he tenido que poner al día.

    Lo primero, mis felicitaciones por el proyecto Lanzzame. Pareces estar en el camino correcto. ¡Mucha suerte amigo!

    Lo segundo, suscribir punto por punto lo que comentas en esta entrada. Los pop-ups son molestos, provocan rechazo hacia el autor y algo que no has comentado es que en los dispositivos móviles son aún peor.

    Espero que esto se convierta en un movimiento y los otros blgoggers se vayan dando cuenta del error.

    ¡Un abrazo!

  6. Como lectora de blogs y subscrita a este, no puedo estar más de acuerdo.

    Así, espero todas las semanas (o cuando sea) que me llegue este correo y lo cojo con ganas.

    Genial,
    Ana.

  7. Bosco, es la primera vez que oigo la palabra pop-up, pero intuyo a que se refiere.
    Te doy la enhorabuena por darte cuenta de que no es necesario.
    Saber evitar las "necesidades" (que nos quieren crear) y que en realidad no son necesarias.

  8. Que buen post, yo creo que mas de un bloguero tendrá que replantear (mejor quitar) ese metodo salvaje, si es que ya han leido esto ...

  9. Totalmente de acuerdo, como lectora me resulta bastante molesto. Además, es que a veces me salta estando ya suscrita, lo que me hace plantear cancelar la suscripción. Fíjate tú la utilidad ..

    Ojalá abras los ojos a más de uno, porque a veces es una pena que publiquen buen contenido pero al mismo tiempo hacen perder la paciencia con los malditos pop-ups y acaben con seguidores.

    Aprovecho que comento por primera vez aquí para decirte que me encanta tu contenido y tu tono sincero en cada entrada, sin pretender aparentar algo que no eres 🙂

    Saludos

  10. Ah que hermoso post! Una oda a la mierda de dejarte llevar por las métricas instauradas por los magníficos gurus.
    Yo también me lo he pensado y casi que me he pegado contra la pared por no instalar un pop-up en mi blog. Pero es que es taaaaan intrusivo que me da urticaria.
    Gracias por la sinceridad de tus palabras 😉

  11. ¡Hola Bosco!

    Estoy contigo. En el momento que alguien me mendiga una suscripción de esa forma, cierro la web y no quiero saber nada más.

    Me parece el tipo de estrategia odiosa que utilizan los captadores de socios de ONG.
    O también el que utilizan los restaurantes «pachangeros» que tienen el típico menú en 25 idiomas y te ponen la carta en la cara cuando pasas por la puerta del restaurante.

    Dejadme en paz, joder, quiero vivir tranquilo.

    ¡Un saludo!

  12. Entre los pop ups y regalar ebooks... Yo también lo intenté y menudo error.
    La solución está en no perseguir, sino atraer 🙂

    PD: y estas vacaciones? Cuándo vas a volver a escribir? 😛

  13. Hahaha! Me ha encantado el final.

    Actualmente estoy empezando mi blog sobre restauración de caravanas antiguas para viajar con libertad, la verdad es que me está costando encontrar la senda de la constancia... pero poco a poco estoy llegando a ella.

    De hecho me ha ayudado mucho el curso Idea2blog de Ángel Alegre, creo que has colaborado con él, para ponerme las pilas con mi blog.

    Pero algo que si que he tenido siempre muy claro es olvidarme de poner Pop-up intursivos, como muy bien dices, prefiero un lector contento que tras leer mi post se suscriba, que uno molesto que se suscriba casi por obligación y no abra mis emails...

    Enhorabuena por el artículo y sigue así fiera!!