Las métricas de la vida

Vista de la Alhambra en mi última visita a Granada.

Estos últimos días he estado haciendo un curso avanzado de analítica web y, como te imaginarás, tengo la cabeza hecha un bombo entre tanto número, ratio y gráfica. La analítica web se puede complicar hasta el infinito si le dedicas el tiempo suficiente.

Aunque yo no quiero llegar a ser un experto en el tema, si tienes un negocio/proyecto online es imprescindible que le prestes atención a las métricas que te indican cómo está funcionando. Toda acción — de diseño, de marketing, de estrategia, etc. — debe perseguir un objetivo útil y su efectividad ha de ser medida (con métricas, sí, si me permites la redundancia) para saber cómo está contribuyendo en el éxito de la empresa.

Y dado que por culpa del curso este últimamente hasta sueño con métricas, me ha dado por pensar y preguntarme, ¿cuáles son las métricas que usamos en la vida para analizar nuestra situación?

Me explico: Si quiero evaluar cómo me ha ido este mes o este año respecto al anterior, ¿qué métricas uso? ¿en qué datos, números o informes me baso para saber si la situación ha mejorado o empeorado?

Parece obvio que la métrica reina es la facturación, el sueldo, el money, ¿no? Es la más común a la hora de evaluar situaciones laborales. Si en otro curro pagan más, pues me voy allí. Y dado que lo primero que parece definir a una persona es su trabajo, podríamos extrapolar el salario como la métrica que más peso tiene en nuestra sociedad.

Además es fácil de analizar porque obtenemos el dato cada mes al cobrar y cada año al hacer la declaración. Si cobro más que el año pasado, mi situación ha mejorado. Sencillo. Para no pensar.

Pero, ¿es ese un indicador válido? Cualquier experto en el tema te dirá que una de las claves para que funcione una empresa y logre su objetivo es saber elegir bien las métricas que sirven de guía. Y lo mismo pasa en la vida real.

Normalmente todos tenemos unos objetivos en la vida más o menos relacionados con la felicidad, autorrealización, servicio, etc. Entonces, en base a ese objetivo que tú te hayas planteado ¿qué métricas estás utilizando para evaluar tu progreso?

Te dejo con algunas métricas "alternativas". Otros números que quizás quieras plantear empezar a utilizar en tus evaluaciones anuales.

  • Horas que paso con mi pareja/familia.
  • Número de gente sobre la que he tenido un impacto positivo.
  • Días que he pasado viajando.
  • Cantidad de gente nueva que he introducido en mi vida.
  • Número de libros que he leído.
  • Número de páginas/entradas en mi diario.

Es una pequeña lista muy subjetiva, lo sé. La idea es que tú te detengas un momento en pensar qué métricas son importantes en tu vida. Escríbelas y anota los resultados.

El año que viene te lo recordaré.

PD: Antes escribía en este blog. Ahora comparto ideas y aprendizajes para emprender en la newsletter de SinOficina. Recíbela tú también cada domingo:

¿Quieres compartir este artículo?

22 comentarios

  1. Joder como echaba de menos este tipo de post de esos que te sacuden tus creencias y te hacen replantearte las cosas.
    Un abrazo!

  2. Hola!

    Qué chulo el post, Bosco! Justo he estado viendo analítica web también hace muy poquito y me ha encantado la idea de extrapolar las métricas a la vida.

    Sin duda, voy a dedicar un ratillo o dos a pensar las KPIs de mi existencia jajaj

    Un abrazo!
    Alicia

  3. ¡Hola Bosco! Uf, este post me ha llegado en un momento muy oportuno. Llevo tres meses en mi nuevo trabajo de profesora, y disfruto mucho tanto con mis alumnos como con mis compañeros. Sin embargo, no paro de pensar en mi sueldo y contrato (precario, pocas horas...), en la experiencia y formación que ya tengo, en que no se me valora... Y eso me pone realmente triste.

    Pero, por otra parte, me doy cuenta de que cuando estaba en mi anterior trabajo (en China, ¡donde ganaba 3.000 euros al mes!), el hecho de tener un sueldo mucho mejor no me hacía más feliz, sino otras cosas: mis compañeros de piso, mis amigos, mis compañeros de trabajo, mis viajes, mis lecturas...

    Trato de decirme a mí misma que yo no soy mi sueldo, que lo que valgo como persona y como profesional no se puede medir con un número, pero me cuesta olvidar mi precariedad, a pesar de que lo que más me importa en la vida no es el dinero precisamente.

    Así que, gracias por recordarme que tengo otras métricas para evaluar mi vida 🙂 Voy a tratar de ver mi situación de otra manera.

    ¡Un abrazo!

    Isabel

    1. Gracias por compartir tu reflexión Isabel. Desde luego todo se trata de intentar encontrar un equilibrio que te llene en todos los sentidos. ¡Mucho ánimo con esa nueva etapa! Un abrazo 🙂

  4. Es una forma diferente de hacer un balance de la vida misma. Está muy bien.
    PD: el curso de analítica web que has hecho, cuál fue? Quería hacer uno también, no para ser profesional en ello, pero por lo menos que sepa defenderme y leer bien las métricas.

    Un saludo

  5. ¡Buenas Bosco!

    El mayor problema para mí es, como tú dices en el post, que la principal métrica que todos tenemos en cuenta. Y ojo, no voy a soltar el típico discurso de estilo de vida que tanto suena, pues yo soy el primero que admite que en más de una ocasión ha tomado decisiones en base a el dinero. Pero lo que también es cierto es que, en más de una ocasión, nos enfocamos tanto el dinero que acabamos perdiendo de vista a nosotros mismos.

    Si sirve de algo, yo lo que suelo hacer cada año es dividir mi vida en 7 áreas distintas (cada uno se puede poner las que quiera) y definir unas métrica principa y 2-3 secundarias para cada área de mi vida. En mi caso, en el área de hábitos también incluyo la de páginas escritas en el diario o posts publicados, de la misma forma que en la de salud y ejercicio incluyo el número de retos deportivos completados.

    A mí de momento ese enfoque me viene muy bien y es algo que te ayuda bastante a no perder el foco a lo largo del año.

    ¡Un abrazo!

    1. Hola Alex!

      Exacto! Lo de las áreas de la vida es tipo la “rueda de la vida” de la que hablé en la entrada de Equilibrium. Solo que ahí tienes que evaluar la situación de manera poco precisa (dándole un valor del 1 al 5, por ejemplo). Lo de establecer unas métricas que sean medibles es más ajustado. Ya me dirás cuáles son las que utilizas en cada área 😉

      Un abrazo y gracias por comentar!

  6. Hola Bosco.

    He llegado a esta entrada por el curso de Marca Personal que comienza en Boluda.

    Esta publicación es más que interesante. Me dedico al análisis de datos y diseño de información, y desde noviembre me dedico a la analítica Web y nunca me había planteado usar métricas para las cosas que planteas.

    Existen cosas que aplicamos a los negocios que también se pueden aplicar a la vida, por ejemplo un DAFO lo usamos para proyectos pero ¿si lo usamos para la vida?

    Finalmente, gracias por la entrada.

    Saludos.

    1. Hola Fernando!

      En realidad sí que utilizamos el DAFO en la vida para conocernos mejor, no? Al menos yo lo he hecho muchas veces para analizar sobretodo mis Fortalezas y Debilidades, pero también para analizar el contexto (lugar y tiempo) en el que vivimos a través de las Oportunidades y Amenazas. No crees? 🙂

      Un saludo!!

  7. Hola Bosco! que buen post... corto, simple y muy poderoso. Me has animado ha escribir uno pronto. Empezar ha hacer video me ha tomado algo del tiempo que tenía dedicado a la escritura... he acumulado ideas pero me toca pasar a concretar.

    Un abrazo!

  8. Hola Bosco,

    Post muy interesante ya que yo soy de los que si te plantea métricas para medir varios aspectos de la vida. Esta claro que como dices el dinero es el más utilizado pero yo siempre parto de la base de que una vez alcanzado el nivel económico que yo llamo de "supervivencia", para mi tienen mucho más peso otros factores antes que el económico como es la libertad, el tiempo libre, deportivos...

    Poder medir ciertos aspectos es importante pero creo que uno de los problemas que tiene la mayoría de gente es que no se marca unos objetivos claros o un camino al que llegar (simplemente tiene ideas en la cabeza) y claro... sin objetivos definidos... imposible medirlos.

    Un saludo!

  9. Hola Bosco,
    Está claro que el curso de analítica web está dando sus frutos jaja. Pero sí, es muy interesante esto sobre lo que reflexionas. No todo lo podemos medir en ingresos, en la vida hay mas factores. El problema es que no se pueden medir como un click, o una visita, es algo mas complejo y al final solo se ven los resultados, si eres feliz así o no. Están muy bien las KPIS existenciales, cada uno que elija las suyas y hacer lo posible para aumentarlas un poco mas.

    Un abrazo!

  10. ¡Hola Bosco!

    Creo justamente, que el problema que hay en la sociedad, entre otros, es el medirnos por números, algo muy dado en el academicismo, tan focalizado en crear humanos que hagan, pero que no sean. Degradando sus talentos naturales a puntuaciones que realmente no los representan.

    No creo que el ganar más o menos dinero determine que alguien tenga mejor vida, igualmente, tampoco creo que el número de viajes, o amistades que haya logrado a lo largo de un año, mida algo mi satisfacción personal, creo que lo importante es que lo que tengamos sea auténtico, verdadero.

    Y esto es porqué se tiende a confundir la cantidad con la calidad. La vida la tendríamos que medir por transformaciones. ¿Sigues siendo la misma persona que el año pasado?¿Qué encuentros o situaciones te han cambiado mas?¿Tus relaciones te llenan?¿Dedicas tiempo a lo que te llena realmente?¿Has crecido mentalmente, emocionalmente, creativamente?¿El dinero lo empleas de forma util? Etc...

    Al final a mi parecer, se trata de lo que haces con lo que tienes, con el tiempo que tienes, y en equilibrar activos y pasivos.

    Un fuerte abrazo