A finales del año pasado, cuando comenzaba a crear el contenido y la plataforma de mi curso de marca personal, me enfrenté al desafío de diseñar su imagen. Hoy comparto contigo cómo creé el logotipo de Lanzzame para que puedas usar el proceso como referencia en tus propios proyectos.
El error común al diseñar el logotipo
El error más común es empezar a diseñar el logotipo sin pensar en la marca, sin pensar en su "alma". Así caemos en logotipos superficiales que no transmiten nada y que no van más allá de una representación formal básica o estética.
Un ejemplo: ¿Qué te sugiere Lanzzame? "Lanzamiento" o "lauch" en inglés, ¿verdad? ¿Un cohete quizás? Genial, seguro que si incluimos un cohete en la palabra Lanzzame queda súper original y la gente flipará con esta muestra de creatividad e ingenio.

Esto pasa mucho cuando encargas el típico logo por 5€ en Fiverr, o cuando no das más información que el nombre de la empresa/proyecto/startup y a lo que se dedica. Es insuficiente.
El logotipo no es solo un "símbolo bonito", es la representación final de nuestra identidad, el portador de todo el mensaje que transmite nuestro proyecto. Así que, antes de dibujar o representar visualmente nuestra marca, primero tendremos que conocerla, que crearla.
El proceso de creación de tu marca
1 / Definiendo tu marca
Si en Lanzzame hago mucho hincapié en que antes de mostrarte has de conocerte, aquí también es imprescindible definir primero nuestra marca antes de comenzar a diseñarla, para crear un símbolo perdurable en el tiempo y coherente con lo que queremos transmitir.
Para eso Álex Martínez Vidal propone una serie de preguntas que me ayudaron una barbaridad para construir los cimientos de la marca de Lanzzame. He copiado exactamente lo que respondí en aquel momento.
¿Qué ofrecemos? ¿Qué obtiene el cliente de nosotros?
Lanzzame es un curso online de marca personal.
¿Cuál es nuestro valor añadido? ¿Por qué van a elegirnos a nosotros en lugar de a otro del mismo sector?
- Interactividad y contenido de todo tipo (ejercicios, tutoriales, recursos, comunidad, soporte). No es solo un curso.
- Proceso completo, desde la fase de autoconocimiento hasta la de difusión y presencia online.
- Personalidad y la confianza de saber que quien está detrás hará todo lo posible por acompañarte.
¿Qué queremos transmitir? Resumirlo en 3-5 adjetivos o valores.
Autenticidad, confianza, cercanía, transparencia, optimismo, rebeldía.
¿Cuáles son nuestro mensaje y creencias? Orientado al interior, a nuestra manera de funcionar como empresa. A nuestra filosofía.
- La marca personal debe nacer desde la honestidad y el autoconocimiento, no es una capa superficial.
- El objetivo último del curso es que los alumnos logren alcanzar metas que les hagan sentir valorados y realizados.
2 / Referencias y moodboard
Durante esta parte me dediqué a buscar referencias y recopilar imágenes, colores, fuentes y recursos que me transmitiesen esos valores que quería transmitir luego yo con mi marca. Con ellos compuse el moodboard del que me inspiraría para crear, por ejemplo, una interfaz de la plataforma limpia y transparente, donde predominase el azul (color fresco y tranquilizante que se asocia a la parte más intelectual de la mente).
3 / Diseño del logotipo
Para entonces ya había desechado completamente la idea de "lanzar" nada en el logotipo. Sí, el curso pretende impulsarte hacia adelante en tu carrera profesional y de ahí el nombre, pero hay muchas otras cosas que hacen eso. Cambiar de peluquero puede hacer eso. No, yo quería transmitir el cómo. Y el cómo era más profundo: tenía que representar esa búsqueda hacia la autenticidad y la diferenciación.
El logotipo acabó siendo una reproducción de un sistema educativo-laboral estricto y geométrico, clónico, donde cada elemento intenta encajar hasta el punto de perder parte de su identidad (simplificación de las aes). Y ahí, en medio de todo, un grito de creatividad, color y rebeldía que trata de recuperar y de mostrar su verdadero ser.
4 / Aplicación
A partir de aquí todo salía rodado y cada decisión no ya se basaba en "lo que queda bonito" o "lo que me gusta", sino lo que era coherente con todo eso que había estado definiendo.
El tagline (o claim de marca) salió solo. La diferenciación, la autenticidad, el curso en sí se basaba en una premisa inquebrantable: Todos somos únicos.
Cada uno con sus propias habilidades, con su propio estilo; surfeando las mismas olas, el mismo mar.
Nota final
No tienes que ser diseñador para conocer estas cosas, no tienes que saber manejar las herramientas de dibujo. Plantearte estas preguntas y ser capaz de transmitir estas ideas a tu diseñador o a la persona que sí sepa manejarlas marcará la diferencia entre un símbolo que represente tus valores y la esencia de tu proyecto... y uno que no.
-
PS: Estos días estoy por Madrid. El martes y miércoles estaré trabajando desde el Google Campus todo el día, así que si estás por aquí y te apetece pasar a saludar escríbeme por Twitter y nos tomamos un café.
Gracias Bosco! Geniales consejos. Y también me ha encantado el logo de Lanzzame.
Por ahora podré aplicar lo que dices con mi primer tatoo, pero espero pronto hacerlo en el rediseño de la web :).
PS. No conocia de Campus y por tus noticias ya me he hecho miembro de Campus Seoul. Grande!
Gracias a ti también David!
Lo de Campus está genial. Yo trabajaba desde allí mientras vivía en Madrid. Buen wifi, buen ambiente... y gratis 😀
Un saludo crack!
Hola, Bosco!
Qué buena la explicación de cómo has creado el logo de Lanzzame! Si antes me gustaba, ahora me encanta! Transmite perfectamente tu mensaje y hay mucho más detrás de lo que parece...
Oye, ¿y qué piensas sobre los cambios de logotipo o de imagen de marca?
Por ejemplo, en mi caso, el logo que hice fue un poco para salir del paso.
Tiene sus razones de ser:
-La tipografía es parecida a la escritura a mano porque quería darle un toque personal a la web. Quería que transmitiese que hay una personita detrás de ella que es quien escribe las tonterías de los posts 😛
-Por otro lado le añadí el azul porque es mi color favorito y me recuerda al mar y a la sensación de estar en casa. Así que pensé que si mi blog es "mi casita en Internet", debía tener vistas al mar jajaj
Entonces, por una parte, mi logo me gusta mucho porque tiene sus razones de ser detrás y es coherente con lo que yo quería transmitir.
Pero por otra parte, a veces pienso que, quizás más adelante, tuviese que hacer una web algo más po'fesional y cambiar el logo, que está hecho con Canva...
Por eso, ¿qué piensas sobre el tema de cambiarte de logo? ¿Crees que es mejor no tener logo y dejarlo para cuando hagas algo más profesional o empezar con uno que quizás luego tengas que cambiar?
Gracias y un abrazo!
Alicia
Gracias Alicia!
Buena pregunta. En temas de marca personal es muy subjetivo. A mí por ejemplo no me gusta que el logotipo cobre más importancia de la que debería tener cuando se refiere a una persona, así que lo limito a la elección de una tipo, un color y quizás un pequeño recurso gráfico o una variación, pero nada que haga que tu marca personal sea percibida como algo comercial.
Una marca personal es solo tuya, y evoluciona a la vez que lo haces tú. Así que no tengas miedo a experimentar y a ir probando. ¡No te preocupes si luego lo cambias! Nadie se va a quejar 😉 Yo he cambiado varias veces el diseño de mi web y de hecho no tengo ni logotipo. Lo interpreto como que aún no me he llegado a conocer del todo, jeje.
Un abrazo!!
Cómo me gustan los logos... son un vicio.
Jajaja en serio, siempre me han fascinado los logos bien hechos y que transmiten y el de Lanzzame es uno de ellos, ¡felicidades!
Un abrazo Bosco.
Jaja! lo son!! Gracias y un fuerte abrazo Pablo 🙂
[…] ¿Qué hice? ¿Me puse a desarrollar la plantilla de la plataforma? ¿A diseñar una demo para que pudieses ver el diseño final? ¿Me puse a grabar los vídeo-tutoriales explicativos? ¿A redactar la guía PDF? ¿A diseñar una marca y un logotipo con alma? […]
Hola Bosco,
el post ha sido muy inspirador.
El logo me recuerda al de Lanzadera, la plataforma de para impulsar emprendedores. Has participado en su diseño?
Un abrazo crak
Muy interesante este post! no se trata de un diseño bonito o que sea algo explicito, sino que algo que capte la esencia y valores de lo que queremos transmitir, algo atemporal y que signifique muchas cosas a la vez.
Un abrazo
Buenas,
Muy buen articulo Bosco, claro, directo al grano. El logo y el naming es probablemente de las cosas que mas cuestan decidir cuando creamos un proyecto. Lo digo por experiencia propia.
El logo muchas veces se delega por falta de recursos graficos y el naming no. Lo mas importante no es lo cool que queda, sino lo que transmiten, y aunque este se delegue si no se plantea la esencia detras del proyecto ni el mejor diseñador grafico podra hacer un buen logo para tu empresa, creo que nadie mejor que uno mismo para hacer su propio logo.
Cuanto mas sencillo mejor, el minimalismo se debe aplicar a este campo, mas bien sobretodo a este campo. Muchas veces vemos logos que son mas bien collages y quieren transmitir mucho pero lo unico que consiguen es dispersar y confundir al lector. Creo que tu logo representa de maravilla eso que buscabas transmitir.
Gracias por compartir el proceso.
Un abrazo