Creando LANZZAME: El origen

Imagen de la web provisional de Lanzzame

Estos últimos días he estado trabajando en un proyecto que tengo pensado anunciar a lo largo de este mes de mayo.

En un principio no pensaba hacerlo público hasta tenerlo todo listo, pero se me ha ocurrido algo diferente: Ir documentando el proceso de creación, desde la ideación hasta el lanzamiento (Que igual son 2-3 entradas, tampoco te esperes un manual). Esto me servirá a mí para estructurar ideas y quizás te sirva a ti si alguna vez has pensado en emprender o crear un proyecto online.

¿Empezamos?

Creando Lanzzame: El origen

Hace unas semanas, hablando sobre presencia online con mi amigo Gonzalo en un evento, me dijo: “Oye Bosco, la verdad es que tú tienes muy trabajada tu marca personal. La web, las tarjetas... Además es muy fácil encontrarte en Google”. Este comentario derivó entonces en una interesante conversación sobre marca personal, personalidad y comunicación que ahora puedo considerar como el germen de la idea.

Antes de iniciar mi viaje por Asia, hace ya 3 años, decidí que quería comenzar un blog para contar mis experiencias, lecciones y anécdotas. Recuerdo que me costó muchísimo decidir el nombre de dominio. No sabía si utilizar mi nombre (boscosoler.com) o algo más acorde a la temática mochilera (academianomada.com) que seguro posicionaría mejor.

La decisión era más profunda de lo que parecía a simple vista.

Una marca como Academia Nómada era, al fin y al cabo, un negocio. Un blog en el que escribir consejos sobre nomadismo digital, viajes y freelancing. Publicaría entradas tipo 12 trucos para viajar más con menos o Por qué deberías visitar Japón al menos una vez en la vida. Podría monetizarlo mediante afiliación, venta de servicios/productos o incluso AdWords si no era muy intrusivo. Llegué incluso a empezar a trabajar en el diseño. Pero nunca llegué a lanzarlo.

Elegir Academia Nómada como dominio era cortarme las alas antes incluso de alzar el vuelo. Era limitar la temática y, lo que es peor, era promocionar algo que moriría en el mismo instante en que acabase mi etapa nómada.

Un dominio con mi nombre, por otro lado, me daba la libertad de escribir lo que me viniera en gana. Podría titularlo Filosofía Nómada como podría llamarlo Sedentarios Desganados llegado el momento. No me forzaba a escribir para nadie ni por una razón en concreto. Si tienes un blog que se llama quebonitoesviajar.es la gente espera un contenido muy definido: experiencias positivas y motivantes de tus viajes. Tener boscosoler.com no definía nada más que la autoría de las opiniones que aquí se publicaban.

Me quedé con boscosoler.com y así, sin yo saberlo, empecé a crear mi marca personal.

Que conste que nunca me ha gustado el término Marca Personal. Me suena superficial, falso. El ganado se marca, los esclavos se marcaban también. Marcar es etiquetar, y etiquetar es prejuzgar. Y por si fuera poco lo asocio, como es normal, a la publicidad. Y la publicidad es algo que intento que toque mi vida lo menos posible.

Marca personal.

¡Puaj!

Ecequiel Barricart me enseñó a ver la marca personal de otra manera. Como una puesta en valor de tus fortalezas y de tus principios para liderar, por pequeño que sea, un cambio en el mundo.

Construir tu marca, más allá de parecer un ejercicio de vanidad y apego, es todo lo contrario. Sólo podrás tener una marca relevante si la creas desde la generosidad, el desapego, la humildad y la verdad. - Ecequiel Barricart

Entendí que desde mi blog estaba mostrando una parte de mí que era imperceptible en el currículum pero que, en mi opinión, era infinitamente más valiosa que cualquier título o certificado oficial.

Desde aquí podía lanzar proyectos bajo una misma "filosofía". Es decir, alineados con los principios que exhibía en el blog. Por ejemplo, no tendría sentido que yo promocionase una startup para obtener puntos mientras ves anuncios publicitarios en la televisión. No sería coherente con mis valores y, por tanto, con mi marca personal. Sí lo sería iniciar un proyecto para conectar turistas con locales y fomentar el intercambio de culturas.

Gracias a esta página web me han surgido oportunidades y he conocido gente que no hubiese conocido de otra manera.

Porque el blog en sí mismo es una especie de página “About me / Sobre mí” vitaminado. Es fácil mentir en una carta de motivación o en una entrevista de 15 minutos. Es imposible hacerlo durante las 50 entradas de tu blog. Las fotos de Facebook o los logros en LinkedIn mostrarán siempre la mejor parte de ti mismo/a, pero no hay mejor manera de "conocer" a alguien (online) que leer sus dudas, motivaciones y puntos de inflexión.

Vale, ahora que entendía el valor que tenía para mí la marca personal en general y este blog en particular, la pregunta pasaba a ser: ¿Era necesario/válido para el resto del mundo?

 *  *  *

Próxima entrada: Creando Lanzzame Parte II: El encaje Problema-Solución. Suscríbete y te daré acceso además a la versión preliminar de la web para que veas cómo se va creando. Además en la newsletter digo palabrotas palabras malsonantes.

PD: Antes escribía en este blog. Ahora comparto ideas y aprendizajes para emprender en la newsletter de SinOficina. Recíbela tú también cada domingo:

¿Quieres compartir este artículo?

9 comentarios

  1. Guau! Tengo ganas ya de ver tu nuevo proyecto 😀

    De la entrada me quedo con "no hay mejor manera de “conocer” a alguien (online) que leer sus dudas, motivaciones y puntos de inflexión". No puedo estar mas de acuerdo

    Mucha suerte!

    Lau.-

  2. Enhorabuena por el nuevo proyecto, Bosco. Yo estoy haciendo algo parecido (lo de ir explicando el proceso, digo) en cuanto a podcasting se refiere. Llevo poco tiempo con mi propio podcast y también cuento mis andanzas de vez en cuando, con fallos, aciertos y dudas 🙂

  3. ¡Gran idea la de compartir el proceso! Seguro que más de uno aprendemos de tu experiencia así que se agradece muchísimo. Yo iré tomando apuntes 😛

    En cuanto a tus reflexiones sobre la elección del nombre de dominio, te doy toda la razón en cuanto a que puede delimitar mucho el tema de un blog. Nunca había pensado en la gran ventaja que supone elegir tu nombre como dominio en cuanto a la libertad que te da con la temática.

    Por otro lado, elegir tu nombre como dominio te expone mucho más y de alguna manera "te ata" más a esa marca y a ese blog, que siempre va a llevar tu nombre por bandera, y quizás sea más difícil reinventarse en un momento dado en caso de ser necesario (?).

    Desde luego, ahora que estoy en plena búsqueda de un nombre de dominio, me ha venido bien leer tu entrada. No creo que elija mi nombre, pero tendré que llevar mucho cuidado con no cortarme del todo las alas con la temática. ¿Quizás una palabra inventada y a tirar la casa por la ventana? 😛

    Ánimo con tu nuevo proyecto!