A principios de semana me encontraba con el vídeo de un autodenominado nómada digital con el que resumía su paso por Bali.
La intro de medio minuto me dejó loquísimo: balconing, alcohol y chicas en bikini. Bali 2.0 se titulaba, pero no conseguí distinguir la isla indonesia en ninguna de las imágenes.

No recuerdo cuándo fue la primera vez que escuché o leí el término “nómada digital” pero me enamoró el concepto: gente que trabaja en remoto gracias a su ordenador portátil y que aprovecha esa libertad para moverse entre distintas localizaciones cada cierto tiempo.
Me flipó tanto que, nada más entregar el proyecto final de carrera y graduarme como arquitecto, cogí la mochila y pasé casi un año viajando por más de una docena de países mientras trabajaba como diseñador web.
Desde entonces he tenido la oportunidad de visitar muchos otros lugares, siempre con el portátil en la mochila. Y también desde entonces he ido viendo cómo se prostituía el concepto de nómada digital hasta ser utilizado como cebo para vender cursos de dropshipping y negocios online de todo tipo a millenials desencantados.
Jóvenes que luego llegaban a Bali o al Ko Pha-ngan de turno para fundirse los ahorros en [véase intro del vídeo superior] antes de descubrir que para tener un negocio online hay que aportar una solución a un problema real y que es difícil vivir de contar a la gente cómo ganar dinero por internet o de publicar una entrada a la semana en su blog de viajes y lifestyle.
Esto es lo que me he ido encontrando en Bali, Chiang Mai, Medellín...
Por eso, cuando compartí mi frustración por el vídeo en Twitter y Enric me contestó: «¡Suerte que también tenemos un nomadismo digital con valores, ejemplo de ello SinOficina.com!», me alegró el día.
En SinOficina.com no tengo (todavía) una página donde cite los valores o principios. Pero me tranquiliza ver que no es necesario. ¿Quieres ser un nómada digital? Estupendo. Pero el cómo es importante.
¿Cómo eres nómada? ¿Cómo viajas? ¿Cómo interaccionas con la gente y con la cultura local? ¿Cómo respetas? ¿Cómo devuelves?
¿Cómo eres digital? ¿Cómo te ganas la vida en remoto? ¿Cómo aportas valor al mundo con tu trabajo? ¿Te apasiona? ¿Te llena?
Esta serie de preguntas son las que quiero que se haga la gente que oye hablar de ser nómada digital o que lo conoce por mí. Porque en esencia, el concepto del nomadismo digital habla de libertad, de apertura de mente y de crear lazos entre culturas, pero se nos puede ir de las manos rápidamente por un par de likes en Instagram.
* * *
El miércoles 11 de septiembre se cumplirá un año desde el lanzamiento de SinOficina.com y lo voy a celebrar con una sesión en abierto y en directo donde compartiré con total transparencia el proceso de creación y crecimiento y todo lo que he hecho durante estos 365 días: estrategias, métricas, pivotajes, campañas, cambios, etc. Todo lo que ha salido bien y todo lo que ha ido mal (y qué he aprendido de ello).
Aprovecharé también para enseñarte por dentro la plataforma y enseñarte qué es un coworking online. Si eres freelance, emprendedor online, teletrabajador... o quieres serlo, esta será una oportunidad única para que veas SinOficina por dentro y decidas si esto es para ti o no.
Porque prefiero mostrarte lo que hay directamente sin pasar por trainings o tener que redactar páginas de venta kilométricas y llenas de promesas que ni yo ni nadie pueden cumplir por ti.
Apúntate aquí y nos vemos en la sesión.