El miércoles pasado, durante una sesión sobre marca personal que di en el centro Yuzz de la Universidad de Valencia, estaba explicando un ejercicio de autoconocimiento cuando uno de los chavales asistentes me preguntó directamente: ¿Pero esto para qué sirve?
Cuando hablo de desarrollar tu marca personal siempre lo entiendo como un proceso de dos partes: conocerte primero, mostrarte después. Porque la segunda sin la primera hace que tu marca personal no sea más que un cascarón vacío y superficial.
Si no dedicas tiempo a conocerte, a conocer tu propósito y los valores que te mueven, y únicamente te centras en ir ejecutando técnicas de auto-promoción que vas encontrando por ahí, tu presencia online (y offline) será caótica e incoherente.
Imagínate que te digo que he montado una empresa que, por pasarte horas viendo publicidad en tu portátil, te dan puntos que luego puedes canjear por tonterías que en realidad no necesitas. Iniciar un proyecto así, por muy rentable que fuese, ¿encajaría con la imagen que tienes de mí? ¿Sería coherente con los valores que se desprenden de lo que escribo en mi blog?
Cada proyecto que inicias, cada pieza que creas, cada empleo que aceptas y cada producto que expones al mundo es una expresión más de quién eres y qué valores representas. Asegúrate de que los conoces.
Reconozco que tengo una noción muy poco marketiniana de la marca personal. Para mí es "simplemente" conocerse y mostrarse con autenticidad, dentro de la dificultad que eso conlleva. Y estoy seguro de que a largo plazo es la estrategia que prevalece sobre el resto.
En dos semanas abriré las inscripciones de Lanzzame a los suscriptores de mi lista BIP. Habrá confeti, ríos de cava valenciano y disfraces de pingüino. Será una fiesta. ¡Apúntate insensato/a! 🎉
¡Hola Bosco!
Estoy de acuerdo contigo, hay que ser auténtico, primero sabiendo hacia dónde quieres ir y que camino quieres tomar. No me parece mal tener un "Lead Magnet" siempre y cuando lo hayas escrito desde tu propia experiencia y explicando cosas sobre ti. La mayoría de blogs hoy en día solo se dirigen al usuario "inculcándole" lo que tiene que hacer, pero no le muestran cómo lo tiene que hacer a su manera para poder ser único y no uno más. Quieren que sigas el camino que ha seguido él/ella, pero no te guía para que formes tu propio camino a partir de tus ideas.
¡Voto por la autenticidad yo también! 😉
Hola Ester! Efectivamente, estoy totalmente de acuerdo con lo que has dicho 🙂 Es mucho más fácil indicarte un "trayecto universal" que enseñarte diseñar tu marca, tu huella.
Un abrazo!!
Genial y simple a la vez!!
Totalmente de acuerdo, llevándolo a otros ámbitos. Para muchas personas es más importante cuanto conoces o que lugares conoces de tal o cual país, que cuanto se conocen a si mismo. En mis años no me han preguntado nunca cuanto me conozco sino que países conozco. Incluso a esas personas si les llegas a peguntar sobre quienes son te contestan con lo típico: Fulanito Abogado, Menganito Ingeniero. Hasta gracia me da!!
Un Abrazo!!
Hola Carlos!
Tu comentario me ha recordado una entrada que tengo pendiente para hablar de lo que te define y de porqué usamos nuestra profesión para hacerlo 🙂
Gracias y un abrazo!
Hola Carlos y Bosco,
Carlos, ¡me parece muy interesante lo que has dicho! Supongo que cuando nos presentamos como "abogado", "profesor" etc nos sentimos más seguros, y pensamos "Sé quién soy, y todo el mundo puede saber quién soy cuando les digo a qué me dedico". Pero a qué nos dedicamos profesionalmente es solo una parte de nosotros.
Ayer un chico me preguntó "qué hago", y cuando empecé a hablarle de dónde había trabajado, me dijo "Bueno, mejor cuéntame qué vas a hacer". Tal vez quisiera saber sobre mis sueños, ilusiones, proyectos.. que probablemente revelen más sobre mí que mi profesión.
Bueno, Bosco, me parece muy interesante lo de conocerse a uno mismo. Supongo que trabajar -o hacer cualquier cosa- de manera coherente consiste en actuar conforme a tus valores; pero para eso primero tienes que saber cuáles son.
¡Un saludo!
Muchísimas gracias a todos, autor y comentaristas, por la enseñanza. Si un muchacho pregunta para qué sirve el autoconocimiento, me parece que va en automático, y no está viviendo su propia vida tal y como la siente. Me parece que solo se queda con la recompensa inmediata que pueda sacar de las cosas. Sin saberlo, está mostrando al mundo que solo es una carcasa, con las consecuencias que eso conlleva. Y, sin embargo, nuestros jóvenes son mucho más que eso. ¡Muchísimo! El lema del instituto de mi hijo, este año, es "Mira más allá". Lo han representado con el dibujo de una planta bonita, de la que se pueden apreciar las raíces (no tan bonitas) bajo la tierra. Los profesores nos han comentado algunas respestas de los niños en clase y estamos asombrados de lo profundos que son nuestros hijos. Les debemos enseñarles a desarrollar esa riqueza interior que tienen.
Seguro que el cava catalán casa estupendamente con las tortillas de carnavales que nos estamos zampando en Gran Canaria 😉
Me ha gustado el artículo.
Sin autoconocimiento no hay marca personal, al menos no duradera.
Deberían dedicar unas horas en el instituto al propio autoconocimiento, así quizás los chabales no estarían tan perdidos antes de tomar la decisión de qué quieren estudiar o hacer.
¡Un saludo!
Estoy de acuerdo, todos nuestros actos dicen mucho de nosotros!