
Mapa de mi recorrido en China.
En abril comencé mi viaje por Asia recorriendo China. Aprovechando que tenía que hacer escala en Shanghai, decidí sacarme el visado de turista de 30 días y exprimirlo al máximo. Obviamente un mes no es suficiente para disfrutar de toda China, pero salí del país con buenas sensaciones. Mi idea era poder disfrutar tanto de la parte tradicional e imperial de China, visitando Pekín y Xian, como de la parte más moderna, representada por Shanghai y Honk Kong. Al mismo tiempo quería poder adentrarme en el interior del país y sumergirme en las zonas más rurales y ciudades menos turísticas. En esta entrada me centraré en el recorrido, y dejaré las impresiones para la siguiente.
Me moví (excepto el vuelo Shanghai - Pekín) únicamente en tren, la mayoría trenes nocturnos donde pasaba la noche en una litera. El recorrido nunca lo llegué a tener planeado del todo, y de hecho quería haber tenido tiempo de visitar la provincia de Yunnan, pero preferí disfrutar con calma de los sitios que visitaba antes que intentar recorrerlo todo sin tener un momento de calma. Dependiendo de las primeras impresiones que tenía de la ciudad a la que llegaba decidía cuantas noches iba a pasar en el albergue, y el último día reservaba el billete de tren y el alojamiento en la siguiente ciudad. Lo único fijo era el vuelo de salida desde Hong Kong un mes más tarde.
Shanghai

Skyline de Shanghai desde The Bund.
Aterricé en Shanghai y en esta ciudad pasé 6 días, alojado en casa de mi amigo Juanan. Más que atracciones específicas lo mejor de esta ciudad es caminar por sus distintos barrios y disfrutar del ambiente. Te puedes encontrar en medio del centro financiero, rodeado de rascacielos impresionantes, y luego perderte por las callejuelas de la antigua ciudad. Lo que menos me gustó es la cantidad de timadores y embaucadores que hay en las zonas más turísticas, que llega a agobiar bastante. Empiezan ofreciéndote Rolex falsos y acaban con masajes con final feliz. En esos tramos me ponía los cascos y a mi rollo.
Hangzhou

Barcas en el Lago Oeste de Hangzhou.
Uno de los días en Shanghai me escapé a visitar la ciudad de Hangzhou, a hora y media en tren. Pese a que estoy seguro de que la ciudad tenía muchas más cosas que ver, dediqué todo el tiempo a disfrutar del Lago Oeste y pasear por sus alrededores. Al fin y al cabo, no todo es tachar atracciones de la lista.
Pekín (Beijing)

Caminando la Gran Muralla en Mutianyu, China
Llegué a Pekín en avión desde Shanghai, aunque otra opción es ir en el tren de alta velocidad que une las dos ciudades en apenas 5 horas. En la capital hay mucho que visitar: La Ciudad Prohibida (el palacio imperial de la dinastía Ming), El Palacio de Verano o El Templo del Cielo son algunos de los edificios o complejos históricos más famosos. También me dio tiempo de ver algo de arquitectura contemporánea (como la Villa Olímpica), visitar el distrito de arte 978 y la obligada escapada a la Gran Muralla. Impresionante.
Xian

Guerreros de Terracota de Xian (Sala 1).
Más de 12 horas en tren nocturno me separaban de Xian. En el trayecto conocí a una chica que hablaba más o menos bien inglés y que me acompañó a ver los Guerreros de Terracota, un conjunto de más de 8000 figuras de guerreros y caballos de Terracota a tamaño real que fueron enterradas en el mausoleo del Primer Emperador Qin, el emperador que unificó China. La imagen no hace justicia, porque sólo revela una parte de una de las fosas, pero cada estatua es distinta del resto. El conjunto es increíble. Aparte de eso la ciudad de Xian también tiene su atractivo, aunque apenas pasé un día allí.
Chengdu

Pandas haciendo el panda en Chengdu.
A partir de aquí comenzó de verdad la aventura en China, ya que tanto en Shanghai como en Pekín conocía a gente, además de que los hostales estaban llenos de occidentales por ser ciudades más conocidas. En Chengdu, sin embargo, podía pasar una tarde paseando por el centro sin ver ningún otro extranjero. Algunos adolescentes se acercaban a hacerse fotos conmigo o a saludarme. La ciudad en sí no tiene nada especialmente conocido, pero me dio muy buenas sensaciones y me gustaron sus jardines, así que decidí quedarme una noche más en la que en teoría era una ciudad de paso en mi ruta. Aproveché para visitar el Centro de Cría de Pandas, en las afueras de la ciudad. No me suelen gustar los zoos, pero este centro está dedicado a evitar la extinción de los pandas y es inmenso.
Chongqing

Chongqing, ciudad de contrastes.
Chongqing, que probablemente no te sonará de nada, es la ciudad más grande en el interior de China con unos 30 millones de habitantes (sí, más de la mitad de España). La ciudad en sí me pareció un auténtico mar de horribles torres residenciales, pero me gustó sumergirme de lleno en la cultura asiática, perderme por sus barrios y mercados, o pasear por sus calles observando el estilo de vida de sus habitantes. Mientras, ellos se preguntaban qué carajo hacía un turista por esos sitios.
Guilin

Vista de Guilin desde uno de los picos.
Guilin es una pasada. Es uno de los destinos turísticos más conocidos dentro y fuera de China, y por una buena razón. La ciudad, relativamente pequeña hablando en términos chinos, está rodeada por dos ríos y emplazada entre escarpadas montañas de piedra caliza. Es perfecta para hacer senderismo por los alrededores y visitar, entre otros muchos escenarios, las terrazas de arroz de Longsheng.
Hong Kong

Barcas pesqueras en la Isla de Cheung Chau, Hong-Kong.
Llegué a Hong Kong a una semana de tomar el vuelo de salida a Tailandia. Hong Kong es (junto a Macao) una de las regiones administrativas especiales de China, y fue colonia británica hasta 1997. Debido a ello es una ciudad enormemente multicultural, y uno de los principales nexos de la economía mundial. Menos mal que me alojé en casa de mi amigo Naïna, porque los albergues en HK costaban alrededor de 20-25€ los más baratos, mientras que en el resto de ciudades en China había estado pagando entre 3 y 5€. Además de pasear por las calles de la metrópolis, visitar algunas exposiciones y salir de fiesta por zonas donde parecía que estaba en cualquier otra ciudad occidental, también tuve tiempo para escaparme a alguna de las tranquilas islas de los alrededores.
Maca0 (Macau)

Plaza del Senado, en el centro histórico de Macao.
Uno de los días últimos días en Hong Kong lo empleé en visitar Macao, el Las Vegas asiático. Un ferry enlaza las dos ciudades en apenas una hora, y no necesité mucho más que una tarde para darme una vuelta por el centro histórico de esta antigua colonia portuguesa y visitar The Venetian, el casino más grande del mundo. Aún así es curiosa la mezcla de los remanentes de la arquitectura colonial europea con las nuevas construcciones chinas.
---
PD: Todas las fotos las he tomado con un iPhone 5S. Es incapaz de hacer buenas fotos de noche, pero de día y con buena iluminación da el pego y me ahorra el peso de llevar una buena cámara.
PD2: Si te has planteado un viaje al gigante asiático espero que este recorrido te haya servido como guía base. Yo no cambiaría nada del trayecto, y quizás en un segundo viaje visitaría la parte oeste, incluyendo el Tíbet y la provincia de Yunnan. Y si nunca te has planteado visitar China, en la segunda parte de la entrada hablaré de mis impresiones recorriendo el país. Subscríbete a la lista de correo para no perdértela 😉
FOTONESSS! o.o Me gusta sobretodo la de Shanghai y Gilin. La de Chongqing da miedo!!
Envidiaaaaaa 😀
Gracias Santi! 😉
I don't understand a word but cool shots anyways
Las fotos están geniales. China a mi me encantó. Aunque solamente estuve en Beijing y bueno Hong Kong que no lo cuento como China, aunque es China 😀 jajaja HK me pareció alucinante, un lugar que te sorprende porque es mucho más que lo que ves en fotos 🙂
Me da pena haberme perdido tanto de China, pero bueno, volveré algún día a recorrer lo que me falta.
Un abrazo,
Jaja lo mismo pensé yo Diana, fue llegar a HK y darme cuenta de que eso NO era China 😛 Al menos viste las dos ciudades que más impresionan, cada una con lo suyo, yo creo. La próxima vez que vayas métete un poco por el interior 😉
Un abrazo!
[…] sobre mi recorrido de un mes alrededor de China y no hablar de las impresiones y sensaciones con las que me fui del país sería dejar el post […]
[…] en Shanghai y pasé el primer mes recorriendo China en tren hasta Hong Kong. Después me asenté en Chiang Mai (Tailandia) durante mes y medio, […]
[…] unos meses, mientras viajaba por el interior de China, tuve que quedarme unos días más de los previstos en Chongqing porque no quedaban billetes de […]
[…] China en un mes: Recorrido. […]
yo viajo en junio, y entro por SHANGHAI, tu ingles es bueno porque el mio es maso jaja, que decis me podre arreglar
saludos victor
ARGENTINA
Hola! ¿Cómo estás?
No sé si responderás. Al menos, no lo hiciste las últimas veces con algunos comentarios, pero ya veremos.
Me llamó la atención tu modo de vivir y viajar por China y quería hacerte una consulta al respecto. Me voy a China en unos meses y mi recorrido es de Hong Kong a Kummin (del suroeste al sureste). La idea es hacer los trayectos intermedios en tren. ¿Te resultó simple sacar pasajes de tren y reservar hoteles desde ahí mismo? Mi consulta es específicamente en el interior de China (Chongqing o Guilin), asumo que en las ciudades es un poco menos engorroso. Pero la distancia que pone el lenguaje me amedrenta un poco y necesito ánimo de alguien que haya pasado por eso.
Saludos y gracias!
Iñaki te contesto por email 😉