El camino es la recompensa. – Proverbio chino
El pasado lunes publiqué en el blog de mi amigo Ángel una entrada sobre Cómo crear tu propio máster donde hablaba de enfocar un año sabático como un período de desarrollo no solo personal sino también profesional. Sin embargo ni todo el mundo se puede permitir viajar durante 9 meses, ya sea por tiempo o por recursos económicos, ni todo el mundo tiene el valor de dar el paso.
Yo estuve ahí. Mientras estudiaba ni tenía tiempo, ni tenía dinero, ni tenía los h****s de dar un salto tan grande. Así que decidí dar primero uno más pequeño, decidí hacer un mini-máster: Caminé los 781 kilómetros que separan Saint-Jean-Pied-de-Port de Santiago. Y fue increíble.
¿Por qué hacerlo? ¿Por qué pasar un mes caminando bajo el sol de Castilla o las lluvias de Galicia, con una mochila a cuestas, durmiendo en dormitorios con 20 literas o en el suelo de pabellones deportivos? Sinceramente, no lo sé. Pero me he dado cuenta de que las mejores decisiones y experiencias de mi vida tienen un factor en común: son incómodas. Y es a partir de ahí cuando empieza la magia, el afán de superación, el compañerismo, el conocerte a ti mismo y lo más importante: la sensación de estar vivo.
Si pese a todo decides unirte al club de los imprudentes y dejar la comodidad de tu sofá para torturar tus piernas durante un mes, permíteme que te de antes algunos consejos:
- Hazlo solo. Que para nada significará caminar solo. La misma tarde que llegué a Saint-Jean conocí una chica alemana con la que comencé a caminar al día siguiente. El no depender de nadie te permitirá decidir tu ritmo, además de abrirte mucho más al resto de compañeros que irás conociendo en los albergues.
- Hazlo andando. Es preferible que camines un trozo a que lo hagas todo en bicicleta. Hacerlo andando te permite hablar con la gente cuando quieres hablar, y pensar en tus cosas cuando quieres pensar. Además conocerás mejor a la gente porque los caminantes suelen tener las mismas etapas, mientras que si vas en bici conocerás a gente distinta cada noche sin llegar a entablar una relación más profunda con ellos.
- Hazlo sin tecnología. Vale, esta es un poco hardcore, pero yo dejé mi smartphone en casa y lo cambié por un Nokia pre-internet (para enviar de vez en cuando un SMS a mi familia diciendo que todo iba bien), una guía de papel, un diario y una cámara desechable. Cualquiera que me conozca sabe que soy un amante de la tecnología, pero pasar un mes sin internet, sin email, sin Facebook, sin WhatsApp… es liberador.
- Hazlo entero. Es “solo” un mes, y no es tan duro como pueda parecer. Lo normal es empezar en Roncesvalles pero yo te recomiendo empezar una etapa antes porque es el cruce de los Pirineos y es precioso, aunque también es la más dura. Las primeras etapas son las que más se disfrutan porque hay menos gente. No vayas a caminar solo las últimas 5 (desde Sarria), son horribles porque está abarrotado de gente que solo quiere conseguir la Compostela.
- Hazlo con la actitud correcta. Esto es más subjetivo y engloba el resto de pequeños consejos: Ábrete a la gente, observa, emplea un tiempo en conocerte a ti mismo, escribe, camina despacio, ayuda a tus compañeros que no hablen español, respeta, revisa tus principios.
* * *
PD: A razón de la entrada en Vivir al Máximo he recibido muchas nuevas visitas y una gran cantidad de mensajes (perdonad a los que aún no os he contestado) que me han motivado una barbaridad a seguir compartiendo mis experiencias y reflexiones. Gracias, de verdad. Fue leer otros blogs lo que me hizo espabilar hace unos años, coger la mochila, y ver el mundo como una gran escuela y la vida como un aprendizaje continuo. Así que ahora me toca a mi también aportar mi parte para, entre todos, seguir creciendo.
qué bueno Bosco.. no sabía que habías hecho el camino de Santiago! es una de mis cosas pendientes y después de leer esta entrada más aún!
me alegro mucho de que sigas escribiendo, necesitamos gente como tu que inspire a tomar el camino menos transitado
un saludo campeón y a seguir el ritmo!!
Gracias Toni! Te animo a que deje de ser una de tus cosas pendientes 🙂
Te descubrí, como mucha gente, el otro día en el blog de VAM y la verdad que cuanto más leo de ti, más me veo reflejado. Si todo va bien, en junio me habré librado por fin de la universidad y me iré a hacer el camino yo solo desde Saint-Jean-Pied-de-Port hasta Santiago. Además, en mis planes para el año que viene tengo también lo de irme al sudeste asiático, aunque no se por cuanto tiempo ni si me moveré mucho o no, según los fondos que logre reunir currando en verano.
Un saludo y felicidades por el blog, me parece muy interesante y sobre todo, muy fresco, cosa que últimamente cuesta encontrar
Qué grande que lo hagas desde SJPDP 🙂 Mucho ánimo con ello! Un saludo 😉
Grande una vez más Bosco. Cada día que pasa te doy mas la razón para hacerlo sin tecnología, aunque quizás solo me desactive Internet para el viaje, pero todavía queda un poco para el viaje así que ya veré hasta entonces.
Tu experiencia sirve para animar a la gente a que vea el mundo desde otro punto de vista y eso es siempre de agradecer 😉
Rodri ya con eso la experiencia ganará una burrada 😉 Un abrazo crack
Hola Bosco,
yo también te descubrí al leer tu entrada en Vivir al máximo y también me he visto reflejado en tus posts.
Yo hice el Camino de Santiago (aunque no desde el principio, solo 7 etapas), pero si que me fuí solo, y efectivamente fue revelador. Cambió mi manera de afrontar las cosas, aprendí que aunque a veces es duro, se pueden superar los malos momentos y sobre todo, aprendí que cuando quieres algo de verdad, tienes que moverte y luchar para conseguirlo.
No he sido capaz de hacer "un master" como el tuyo, y es una espinita que tengo clavada. ¿Quién sabe si algún día?
Saludos
Hola Javi, bienvenido 🙂 Son buenas lecciones las que aprendiste, sí... Gracias por compartirlas y un saludo 😉
La blogosfera es un ente maravilloso que nos permite aprender y soñar. Gracias por estar ahí!
PD: Yo también te descubrí a través del post en el blog Ángel 😀
Muchas gracias a ti también y bienvenida Diana 😀
Qué buena ha sido la frase de que las mejores cosas son incómodas!
Acabo de descubrir tu blog y lo estoy devorando. Me encanta cómo escribes y la frescura con que narras tus aventuras.
Un saludo desde Asturias!
Muchas gracias Rob, un saludo a ti también 🙂
Muchas gracias, Bosco! Entendi casi todo! Tuvimos un tiempo maravilloso en el camino y para mi tambien aprendi muchas cosas sobre migo misma y sobre la vida.
(PS - todavia recuerdo el espanol que me insegnaste en el monasterio - palabaras utiles en un situacion bastante duro!)
Alex! Tu español es buenísimo ya 😀 Gracias a ti también 🙂 Un abrazo!
Me ha encantado tu entrada. Todavía no he podido hacer el camino entero, pero ya he ido en 5 ocasiones a hacer distintos tramos. Para después del verano vuelvo de nuevo. Yo añadiría una cosa a tu lista de consejos, aunque si que lo indicas en el resto del texto. Lleva tu mochila a la espalda. Hasta hace poco se daba por hecho, pero cada vez hay más gente que prefiere que se la lleven. La mochila forma parte de la incomodidad, y también de lo que hace especial el Camino, ayuda a dar importancia a lo que de verdad lo tiene. Gracias.
Wow! Eres una caminoadicta! 😀 Y sí, toda la razón con lo de la mochila, yo lo daba tán por supuesto que ni lo había mencionado, jeje 😉
Me ha encantado, caminar, vivir, moverse, perder los miedos, todo es un proceso y además coincido 100% , apartar durante un tiempo las tecnologías es liberador 🙂 Un abrazo
Muchas gracias por tu comentario Sarita 🙂 Un abrazo!
Lo que más me gusta es que decidas no esclavizarte al ritmo de publicaciones de la mayoría de los bloggers estresados
Buena pinta
Gran descubrimiento de Angel Alegre
Animo!!
Gracias Jose Manuel, seguiré escribiendo a mi ritmo 😉
Jo, en Galicia no llueve tanto. 🙁
Hola Bosco! que tal? Te descubrí a través de Ángel y desde entonces te leo de estrangis.
Me encanta viajar, de echo es lo que más me gusta en el mundo... pero mira que contradicción que nunca lo he hecho sola. No se exactamente porqué (ya había leído antes post sobre los beneficios de viajar solo, sobre como por ser mujer no es necesariamente más complicado ni peligroso... ) pero tus palabras han debido de tocar alguna fibra sensible ya que ahora no puedo quitarme de la cabeza la idea de hacer el Camino de Santiago sola. Tengo 7 días de vacaciones en Junio así que creo que me voy a animar a hacerlo desde Tui y conocer por fin mi tierra, que no es normal que me haya ido al otro lado del mundo y conozca tan poco Galicia. En fin, solo quería que lo supieras, supongo que te hará ilusión que te digan estas cosas ¡Gracias Bosco!
Hola Nora! (disculpa el retraso!!). Espero que te animases a hacer el Camino de Santiago! Si alguna vez lees esta respuesta dímelo, jeje. Un abrazo!!
Hola Bosco! interesante esa sensación que comentas de "sentirse vivo". Cuando dejé el trabajo en mi pueblo (ni me llenaba, ni me motivaba y en el que me sentía explotado) para emprender la aventura de ir a Reino Unido para vivir la experiencia de sobrevivir en otro país y aprender inglés, tuve la sensación de haber vivido más en esos meses de estancia que en los 4 o 5 años anteriores en mi antiguo trabajo en el pueblo.
Hola Álvaro! Me alegro de que tomases esa decisión crack. A mí me pasó lo mismo en mi Erasmus en Noruega. Y ahí empezó todo... jeje. Un saludo!!
Estoy totalmente de acuerdo contigo en la forma de hacer el Camino de Santiago. Cuando me preguntan mis amigos, mi respuesta es siempre la misma: anda, duerme en lo más barato y habla con todo el mundo.
Y déjame decirte un par de cosas más.
Como soy profesor, aprovecho los intercambios con Canadá para llevar cada curso a unos 15 canadienses a que tomen contacto con el Camino durante tres días. El tiempo no da más de sí. Aunque corta, es una gran experiencia para ellos y para mí.
Y por último, cuando llegué a Santiago, quería leer algo relacionado con el Camino. Me compré un libro al respecto de Coelho y me dieron ganas de quemarlo de malo que era. Así que decidí escribir mi propio libro para los amantes del camino y de lo espiritual. En ello estoy; a punto de finalizar la aventura de un libro.
Claudio
Hola Claudio. Joder, yo también tengo pendiente escribir mis experiencias en el camino, ya sea en forma de libro o de varias entradas. Espero que me avises cuando saques el tuyo 🙂 un abrazo!!
Sin tecnología, eso es lo mejor... aunque pensemos que somos libres, que podemos no estar pendientes del facebook cuando queramos, al final terminas cayendo y pasas minutos y horas dando vueltas sin haber hecho nada. Cuando apagas toda la tecnología o la tienes lejos, la sensación es de liberación profunda... Es curioso cómo nos encadenamos a aquello que nos hace libres...
Hola Luisa. Yo sigo pensando que la tecnología no es mala ni buena, es una herramienta, y como tal se puede usar de una manera u otra. Pero como tú bien dices, alivia darse cuenta de que puedes estar un tiempo sin usarla 🙂 un saludo!