
Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre. – Ghandi
Me llamo Bosco. Soy arquitecto, diseñador gráfico y nómada digital. Aquí escribo sobre mi filosofía de vida, reflexiones y algunas de las experiencias vividas a lo largo de mi viaje de 9 meses alrededor de Asia y Oceanía. Si acabas de llegar, puedes empezar con las entradas más leídas:
- 9 cosas que aprendí viajando 9 meses por el mundo
- Libertad y anclas
- Connotaciones y prioridades
- El arte de perderse
- Incertidumbre
Y no dudes en saludar por Twitter, Facebook o email.
Filosofía nómada

¿Por qué te marchas? Para poder volver. Para poder ver el lugar del que provengo con nuevos ojos y colores. Y la gente verme de manera diferente también. Volver donde empecé no es lo mismo que nunca haber marchado. - Terry Pratchett
Creo en una filosofía nómada de aprendizaje permanente y en movimiento. En el desapego material y en el minimalismo existencial. En una búsqueda interior que nos permita evolucionar como seres humanos.
Creo en la libertad individual. En el pensamiento crítico. En la autenticidad. Creo en romper con los caminos preestablecidos, los prejuicios y los tabúes sociales. Creo en los errores.
Creo en el relativismo en todos sus ámbitos. En mantener una actitud mental abierta a otras ideas y opiniones. Creo en el intercambio de conocimiento. Creo en las personas y en el mundo.
Y creo que escribir aquí me ayuda a estructurar mis pensamientos, a ordenarlos en mi mente a medida que viajo y me expongo a situaciones fuera de mi zona de confort. Exponer mis conclusiones a crítica pública las afianza o las pone en duda, lo cual es bueno en ambos casos, ¿no crees?
Espero que lo que leas te inspire y te haga replantearte creencias que, por nuestro entorno y educación, asumimos como verdades universales. Como me sucedió a mi al leer otros autores, me doy cuenta de que ciertas ideas no vienen solas, y eso me lleva a querer compartir contigo mis experiencias y reflexiones en un intento de demostrar y descubrir juntos un nuevo abanico de alternativas en una vida que, para bien o para mal, es única.
Sobre mí

No tengo nada más que ofrecer que mi propia confusión. – Jack Kerouac
Hace 5 años mi rutina se resumía en ir a la universidad por el día y salir de fiesta el fin de semana. Algún día hacía algo de deporte, pero no recuerdo mucho más de mis primeros años de carrera. Sin embargo, más allá de lo que hacía o dejaba de hacer, lo preocupante era mi entonces limitada visión del mundo, de mi futuro, mi falta de motivación, o la cantidad de veces que dejaba mi vida en piloto automático.
Unos años más tarde escribo esto desde una cafetería en Kuala Lumpur, en mitad de un viaje de 9 meses alrededor de Asia y Oceanía, mientras trabajo online como diseñador gráfico y preparo mi portfolio de arquitecto. Y de nuevo, el cambio más grande no es en lo que hago, sino cómo y por qué lo hago. El cambio de paradigma, al menos en mi caso, no fue de un día para otro sino fruto de una serie de vivencias y lecturas que me hicieron reflexionar y reordenar completamente mis prioridades.
Noruega, Santiago, Nicaragua y Japón

Viajar.
Cuando hablo de viajar no me refiero a las escapadas de fin de semana para hacerse un selfie con el Big Ben de fondo o sosteniendo la Torre de Pisa. No digo que me parezca mal, de hecho yo también lo hago a veces, pero al final esas experiencias te aportan poco más que una decena de me gusta en tu muro de Facebook.
Viajar es salir de tu entorno y sumergirte en otro. Es la oportunidad de abrir tu mente a otras culturas, opiniones y formas de ver el mundo, y aprender de ellas. Pero eso solo ocurre con la actitud adecuada. Mi primer viaje de verdad fue un año de Erasmus en Noruega. El programa Erasmus permite estudiar parte de la carrera en otra universidad europea, y yo elegí irme a vivir a Trondheim, una ciudad estudiantil a orillas de un fiordo escandinavo. A pesar de que había viajado bastante antes de eso, pasar de ser turista a ciudadano me hizo darme cuenta de que un país es mucho más valioso por su riqueza cultural, su gente y su historia que por sus edificios y paisajes (y esto lo dice un arquitecto).
Otros viajes que me han marcado durante los últimos años han sido hacer el Camino de Santiago, el verano de voluntariado en Nicaragua o los 6 meses que viví en Japón haciendo el Proyecto de Fin de Carrera. Cada uno de estos viajes ha significado un paso adelante hacia la persona que soy ahora y podría escribir un libro sobre cada uno.
Internet y la blogosfera inglesa
Cuando volví de Noruega no quería perder el inglés que había aprendido, así que me propuse, además de ver las películas y series en versión original, empezar a leer en inglés. Comencé leyendo blogs porque los textos eran más cortos que un libro, y así acabé descubriendo a autores como Leo Babauta, Tim Ferriss o Rolf Potts, entre otros. A pesar de no estar de acuerdo en todo lo que puedan escribir, cambiaron mi manera de pensar en muchos aspectos. Ellos y otros bloggers americanos son los culpables de que nada más graduarme, haya cogido una mochila y me haya puesto a viajar como un loco en vez de estudiar un master. O de que ahora vea absurdo comprarme el coche con el que soñaba hace 5 años.
Nunca se me habría ocurrido ni me habría atrevido a hacer lo que estoy haciendo ahora de no haber leído otros blogs, ya que no conozco en persona nadie que lo haya hecho. Leer es viajar desde casa, en el sentido de que te permite conocer opiniones de otra gente ajena a tu círculo de influencia. Te inspira y te anima a seguir el camino menos transitado.
ESTE (East Side of The Earth) 2014

Mientras estudiaba arquitectura monté, junto a mi hermano y un amigo, un pequeño estudio de diseño y comunicación con el que todavía hacemos algunos trabajos de edición audiovisual, diseño gráfico y web, aplicaciones... Con el dinero ahorrado decidí, nada más graduarme, invertirlo en estudiar un master diferente: 9 meses recorriendo Asia y Oceanía.
Este proyecto ha sido la experiencia de mi vida y lo que me ha impulsado a escribir este blog. Lo que iba a ser un paréntesis lo contemplo ahora como un punto de inflexión, un manifiesto, una declaración de principios y, a partir de ahora, el camino a seguir en mi vida.
Por último

Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente solo existe. - Oscar Wilde
Has llegado hasta aquí, enhorabuena, admiro tu capacidad de concentración 😉 Ahora te voy a pedir un gran favor: que participes, que des la cara. Creo que un blog no es unidireccional, sino una red de conversaciones entre el autor y los lectores. Comenta las entradas, dime lo que piensas. Varias cabezas mejor que una, ¿no? Y no dudes en saludar por Facebook, Twitter o Google+, enviándome un email, o usando el formulario de contacto. Aunque solo sea para decir hola y darte a conocer 😉