9 cosas que aprendí viajando 9 meses por el mundo

Bosco Soler viendo amanecer en Cabo Este, Gisborne, Nueva Zelanda

Amanecer en Cabo Este, Gisborne, Nueva Zelanda

Hace exactamente un año estaba yo solo en el aeropuerto de Valencia, con una mochila en una mano y un billete a Shanghai en la otra. Sin planes, ni expectativas, ni billete de vuelta, en lo que fue un viaje a lo largo de 60 ciudades, 13 países y 2 continentes.

Le comentaba ayer a mi amigo Tony que se hace difícil responder a la pregunta de “qué tal el viaje?” con algo más que un “pues… bien” y una sonrisa. Es difícil de explicar. Para mi tiene mucho más valor lo que me llevo aprendido que la lista de cosas que hice o visité durante esos 9 meses.

Así que, como ya hice un resumen de lo que hice, hoy he decidido hacer un resumen de lo que se aprende viajando, o al menos de lo que aprendí yo.

Son 9 lecciones de un viaje de 9 meses.

1. Todo viene, todo va

Los amigos vienen y van. Como los días. Un día pasa y un nuevo día llega. Lo importante es hacerlo significativo: Un amigo significativo, un día significativo. - Dalai Lama

Durante el viaje conocí un montón de gente. Y soy consciente de que no volveré a ver a la mayoría de ellos en mi vida. Pero no hay nada de triste o de malo en ello. La vida es un cúmulo de experiencias y de conexiones personales que fluyen en una línea temporal.

Preocúpate en dar lo mejor de ti a cada persona, cada día. .

2. Lo importante es relativo

Al viajar por un tiempo largo te abstraes de tu entorno habitual y ves los problemas en perspectiva. Te elevas y ves tu mundo y tu vida a una escala mayor.

Te das cuenta de que lo que parecía importante no será más que una muesca en tu vida. Apenas un arañazo en tu piel. Lo que sucedió ayer o suceda mañana apenas dejará huella en tus, digamos, 80 años de vida.

¿Has perdido un vuelo? ¿Se te ha caído el móvil y se te ha roto? ¿Te ha dejado el novio/a? ¿Has suspendido un examen?

Cuando surja un problema o un imprevisto, obsérvalo desde una posición superior, acótalo y no dejes que afecte el resto de tu vida. Shit happens. Aprende, sonríe y sigue disfrutando del camino.

3. Lo necesario también es relativo

Yo necesito pocas cosas y las pocas que necesito, las necesito poco. - San Francisco de Asís

He vivido 9 meses con lo que me cabía en una mochila de 40 litros y 12 kilos de peso que no tenía ni siquiera que facturar en el aeropuerto. Y no he echado en falta nada.

Muchas cosas de las que poseemos lo hacemos por una “necesidad aparente” más que por una “necesidad práctica”. Llevar 2 pantalones en la mochila es una necesidad práctica, porque puedes cambiarte mientras uno se lava y así asegurarte de que siempre vas limpio. Tener 10 pantalones en el armario es una necesidad aparente.

Cuando viajas, eres consciente de que lo que posees ralentiza y limita tu libertad de movimiento, y te centras en tus necesidades prácticas. Aprendes que realmente necesitamos muy poco para vivir, y reordenas tus prioridades acorde a ello.

4. Eres afortunado

Cuando te encuentras conversando con un chaval birmano que habla de cómo le gustaría poder viajar fuera de su país, después de haberle contado tú cómo has viajado por toda Asia, entiendes lo afortunado que eres.

Aunque sólo hayas viajado un fin de semana a Londres. Eres afortunado.

El cambio de divisas hace que un australiano pueda viajar medio año por el Sudeste Asiático con el sueldo de un mes, mientras la mayoría de la población mundial tardaría años en ahorrar para un billete de avión que le permitiese salir del país.

Y nunca, nunca, lo hará.

5. Mantén la mente abierta

Las mentes son como los paracaídas. Solo funcionan cuando se abren. - Thomas Dewar

El contacto con otras culturas te lleva a comprender la fragilidad de tus suposiciones y a poner en duda los criterios con los que has crecido.

Más allá de los cambios de opinión, viajar te enseña a mantener una actitud abierta y a mantener a raya tus prejuicios. Aprendes a intentar ponerte en el lugar del otro para comprender su punto de vista.

No. España no es la panacea. Y aunque sigo pensando que aquí se vive muy bien, aún tenemos mucho que aprender de otros países. Y eso es algo que no te van a enseñar desde dentro.

6. Las memorias las crea la gente, no el lugar

Y esto te lo dice un arquitecto. Pero los recuerdos más vívidos que tengo del viaje no son los templos de Tailandia, las playas de Malasia o los rascacielos de Hong Kong. Sino la gente que conocí en esos sitios y los momentos que compartí con ellos.

El lugar es tan solo el contexto.

¿Por qué viajamos entonces planeando nuestros días en base a monumentos en lugar de momentos?

Lo más bello de un país es la cultura que alberga. Preocúpate de absorberla, de conectar con ella, de entenderla.

Porque al final el lugar es lo que queda en las fotografías, y la gente la que queda en las memorias. .

7. La vida se disfruta mejor en slow motion

Reduce la velocidad y todo lo que persigues acabará viniendo a ti. - John De Paola

Mientras viajaba no tenía un itinerario marcado. En China por ejemplo, llegaba a una ciudad y decidía allí mismo cuántos días quedarme. Cuando me cansaba, me iba en tren a la siguiente.

Eso me daba tiempo a disfrutar del lugar sin tener la cabeza pensando en el próximo destino.

Pero digo que la vida, no el viaje, se disfruta mejor en slow motion porque trasladado a otros ámbitos es el mismo concepto: ralentizando tu movimiento eres capaz de apreciar mucho mejor lo que estás haciendo.

¿Y si en lugar de “rebobinar” el camino al trabajo te detienes a sentir el viento en la cara o el calor del sol en la piel? ¿Y si esperas unos segundos a contemplar la comida antes de devorarla?

Sé consciente del momento. Sé consciente de lo que estás viviendo.

8. Nadie te conoce mejor que tú mismo

Aprende a conocerte a ti mismo. Eso es algo que no haces realmente hasta que no te pones a prueba en situaciones fuera de tu zona de control.

Viajar solo durante varios meses me ha mostrado mis limitaciones y mis capacidades. Me ha enseñado a enfrentarme a mis miedos. A entender cómo reacciono al amor y al odio.

Mucha gente cae en el error de creer que se conoce, cuando simplemente se hace una idea de sí mismo como reflejo de la imagen que da a los demás.

Conocerte requiere tiempo y esfuerzo, y es un ejercicio de autoevaluación constante.

9. El mundo es un lugar increíble

El mundo es un libro, y quienes no viajan leen sólo una página. - San Agustín

Fácil de decir. Difícil de asimilar en su verdadero significado.

El mundo es un cúmulo de culturas e ideas diluidas entre maravillas de la naturaleza y del ser humano.

¿Por qué no vivirlo?

PD: Antes escribía en este blog. Ahora comparto ideas y aprendizajes para emprender en la newsletter de SinOficina. Recíbela tú también cada domingo:

¿Quieres compartir este artículo?

59 comentarios

  1. Me encantó Bosco!

    Yo añadiría las siguientes:

    - No esperes a que sea demasiado tarde. No solo el viaje sino todo en la vida. Si la quieres díselo, si no te gusta tu trabajo déjalo, si quieres algo hazlo.

    - La vida es corta.

    - No esperes a la validación de otros sino la tuya propia.

    Me haces mirar la bandeja de entrada cada día esperando que hayas publicado una nueva entrada 😀

    Lau.-

  2. Vuelvo a decirte lo mucho que me gusta como escribes y como plasmas las cosas. Cosas que a menudo se tienen en la cabeza pero que no se sabe como decir.

    Relacionado con el punto 1: Todo va todo viene.
    Es lo que yo llamo el arte de viajar.
    "Aprender a decir a adios sin dolor" porque sabes que en el siguiente destino vas a volver a conocer , o a vivir una persona o una experiencia inolvidable.
    Por lo que dicho en otras palabras: Aprendes a seguir hacia adelante pase lo que pase.
    Hasta la próxima entrada 🙂

    1. Bea muchas gracias de verdad 🙂 Aún me parece flipante que la gente me diga que le gusta como escribo cuando yo he sido "educado" para hacer planos en AutoCAD 😛

      Aprender a decir adiós es duro. Pero asusta cuando te vuelves experto en ello...

      Encantado de leerte por aquí 😉

      1. Sí que asusta, sí...
        GRACIAS MIL POR COMPARTIR CLARIDAD, SENCILLEZ Y CONCRECIÓN tras el viaje diario de nueve meses!!! (o en el de la propia vida, con mochila al hombro y libertad para ello).
        Gracias por compartir tu gestación,... la de todo Ser Humano, siempre que se le dé cabida y permiso.
        GRACIAS.

  3. Genial entrada Bosco!!!

    Escribes en unas pocas lineas un montón de información, dejando lugar a la imaginación y a los pensamientos del lector, permitiéndole anyadir sus frases conforme va leyendo la entrada, a dejar que la cabeza piense en esa información entre lineas :).
    Posiblemente se podría escribir una entrada por cada una de las nueve cosas aprendidas.
    Necesito un nuevo smartphone? Me conozco? me conocen mis amigos? y mi familia? tengo la mente tan abierta como creo? cuetiones abiertas que seguro que han pasado por la mente de todos al leer el blog.

    En cuanto a anyadir más cosas simplemente anyadiría una cosa que leí en un blog amigo que el 90% de los lectores de este blog conocéis (vivir al máximo):
    "Si no sabes ingles, eres casi analfabeto" Si no sabes inglés y tienes intención de viajar a un país de habla no hipana aprender inglés tiene que ser tu prioridad número 1, si no tienes intención de viajar también debería ser la prioridad número 1, quizá la segunda 😉

    Me encanta este tipo de entradas que van más de sensaciones y "cosas aprendidas"

    Enhorabuena!

    1. Tienes toda la razón Edgar. Quizás debería haber hecho 9 entradas con eso y tener el blog cubierto para los próximos 2 meses jeje.

      Pero dando ejemplo del punto 3, los adornos no son necesarios. Ni quiero ni soy bueno dando rodeos así que...

      Lo del inglés lo añadiría en otra lista llamada "Consejos", aunque a veces la línea que separa lo aprendido de lo que deberías aprender es muy fina, no?

      Y gracias por la última frase, no pretendía hacer un blog de viajes más 🙂

      Un saludo!

  4. ¡Hola Bosco!

    Otra entrada genial de esas que hacen pensar un poquito y sobre todo que expresa mucho en muy poco espacio, frases geniales y lecciones ya no solo para viajar, si no para la vida en general.

    Muchas veces nos obsesionamos con ver este y el otro monumento, de correr para ver mas, pero no somos conscientes de lo que realmente enriquece es la cultura del lugar visitado y eso lo aportan las personas. Sea como fuere salir de la zona de confort y viajar abren la mente mas de los que muchos creen.

    Deseando leer la siguiente entrada, me encanta como escribes y transmites tus vivencias.

    ¡Saludos!

    1. Hola SyS!

      Sí... en realidad lo genial es que lo aprendido en el viaje te lo puedes llevar de vuelta para aplicarlo a tu vida.

      Muy cierto, y muchas gracias por los ánimos 🙂

  5. Magnífico artículo Bosco. Te doy mi enhorabuena 😀

    9 lecciones que perdurarán para siempre. Lecciones que difícilmente asimilarías de otra forma que no fuera viajando.

    El tema del desarrollo personal ligado a viajar es algo que me fascina. De hecho, como ya sabes, mi blog de viajes está orientado a ello.

    Un viaje de esta categoría debería ser un must vital de cualquier persona. Una experiencia que, quieras o no, te cambiará la forma de ver la vida y el mundo que te rodea. Te hará ver todo mucho más claro y, lo más importante, te abrirá la mente.

    Un fuerte abrazo,
    Oliver.-

  6. Sos lo mas, viajando te das cuenta que con muy poco te arreglas igual, si lujos y sin exesos, muchos no se dan cuenta

    Un abrazo, desde Argentina

  7. Eres el hombre del cual me enamoraría sin dudarlo............. I love your post....... ❤️❤️❤️❤️❤️ Sigue degustándonos please!!!!

      1. ajjaja casualmente yo también me llamo Yanina me ha hecho mucha gracia tu comentario tocaya.... es que quien no se enamora de un lobo solitario? de un escritor? de un viajero? de un tipo que muestra su vulnerabilidad, sensible... en fin...
        Me remito a la entrada de este post y te agradezco que lo escribieras, me gusta mucho y me alienta saber que hay muchas más personas que se dan cuenta de lo afortunados que somos...
        La mayoria de la gente va por la vida quejandose de cosas ridiculas y con el seño fruncido y yo voy riendo como si me hubieran contado un chiste... la gente me ve y se sonrie tambien... algunos pensaran que estoy loca, pero yo voy disfrutando a cada paso de todas las bondades que me regala cada dia la vida!!!

        GRACIAS BOSCO!
        saludos

  8. Hola! Me encanta el post!

    Felicidades por el blog, me gusta tu forma de escribir y no puedo estar más de acuerdo en todo lo que dices en este post. Me siento muy identificada en todo.

    Yo me fui hace 5 años a hacer un viaje con billete de ida sin billete de vuelta y sin un tiempo marcado que al final por un problema familiar se quedo sólo en 2 meses. Tener que volver en menos de 48h desde la otra punta del mundo y dejar el viaje, fue una de las aventuras más grandes que he vivido y de las que más he aprendido.
    Al volver estaba muy perdida, sacarme de en medio de la selva y volver a mi rutina de repente, me había dejado descolocada y tarde un par de meses más en reencontrarme.

    Al cabo de unos meses cuando asimile que ese viaje había terminado y que volver a retomarlo no sería lo mismo me decidí también a montar una Start Up y aquí estamos... Llevamos 4 años y somos afortunados, ahora intento irme cada año un mes de vacaciones para explorar nuevos países, quedarme por aquí descubriendo nuevos sitios o simplemente relajándome.

    Felicidades de nuevo y suerte con la Start Up!

    1. Moltes gràcies Carme 🙂

      Pues sí, justo lo que me ha pasado a mi también. Entiendo que el viaje ha sido una etapa que he aprovechado, disfrutado y aprendido mucho de ella. Ahora estoy motivado también con este nuevo proyecto, con esta nueva etapa 🙂

      Mucho ánimo a ti también, le he echado un ojo a naturaki y tiene buena pinta 🙂

  9. Disfrutar de una actitud abierta y conocer personas nuevas es algo que te deja experiencias increíbles, increíble tu post Felicidades

    Saludos desde México 😀

  10. resumiendo, se podría decir que el "gran viaje" de la vida no es sino un viaje a sí mismo? un conocerse a sí mismo? un hacerse a sí mismo? se podría decir que no se nace ser humano, nos hacemos....unos con más fortuna que otros. y por desgracia la gran mayoría no tendrá nunca anhelos, ni pensamientos de este tipo porque ni la educación recibida, ni los patrones de comportamiento imitados, ni la sociedad en general ni lo permite, ni lo fomenta...porque si la "gran masa" cambiase de conciencia, se acabarían los grandes negocios y las guerras, por poner un ejemplo.

  11. Encontrarse con uno mismo !!

    Aunque tus palabras lo describen tal cual es, muchas veces cuesta que las demás personas vean o entiendan nuestra manera de apreciar la vida.

    Algo así me sucedió hace unos años atrás cuando viaje sola por tierra, y hoy en la actualidad muchas personas me critican lo que hice, pero para mi fue encontrarme a mi misma fue vivir aquel miedo que la gente habla y creo que muchos ni han realizado el viaje.

    Simplemente me encanto, saludos desde Costa Rica.

  12. Lindo artículo, estoy muy de acuerdo!

    Agrego algo que oí por ahí en la misma tónica:

    "Mientras más viajo, menos juzgo a la gente."

    saludos y buen viaje!

  13. Gran artículo! En el poco tiempo que llevo viajando he ido aprendiendo algunas de las cosas que mencionas.

    Vengo de República Dominicana y desde mi isla es sumamente caro viajar a cualquier lado. Desde aquí en España con unos pocos euros se puede ir a muchísimas ciudades interesantes.

    En mi caso agrego algo que aprendí:

    "Los sueños de hacen realidad cuando uno lo decide"

    Cada vez que voy en un avión tiro alguna lágrima, porque me hace recordar momentos difíciles en el pasado y la fortuna que tengo hoy. Desde antes de llegar al lugar que voy, la lágrima en el avión ya hace que haya valido la pena el viaje.

    Felicidades por el artículo.

  14. Genial post. Yo soy un viajero empedernido (aunque áun no tengo esa filosofía nómada, pero estoy en ello :P) y estoy totalmente de acuerdo con todos los puntos. Si toda la gente viajase al menos una vez al año fuera de su país, estoy seguro de que el mundo sería un lugar un poco mejor.

    Sigue así con el blog. ¡Me encanta!

  15. Saludos Bosco
    Tienes una manera de escribir muy franca y los puntos que planteaste son bastante interesantes, me impresiona la capacidad de contemplacion que ha dejado en ti tu viaje, desde mi pais no esta nada facil realizar la aventurilla pero estoy convencido de que lo lograre, proximamente montare mi Blog en buena parte influido por gente como Angel y tu, gracias por tus posts amigo...Sigue escribiendo

  16. Hermoso y grande tu artículo, Bosco. Lo comparto completamente. Viajé sola una vez en mi vida y fue un viaje corto en el que me dio tiempo para enamorarme y darme cuenta de que la soledad y el autodescubrimiento van de la mano. Pero también viajé con otras personas y me escapaba en mis ratos libres para estar a solas conmigo misma. Y he vivido en otras culturas, aprendiendo cosas nuevas sobre mí y observando la vida pasar desde un café. He vivido también sin un lugar fijo al que volver, contando con una maleta, algo más grande que tu mochila de 12 kilos (supongo que porque soy chica y no me separo de mis cremas jeje). Llegué a odiar y amar este modo de vida al mismo tiempo. Pero sobre todo es lo que me ha permitido ser quien soy ahora, una persona diferente, más abierta al cambio, más valiente y más comprensiva.

  17. ¡Buenas Bosco!

    Desde hace tiempo sigo tu blog, pero ahora que tengo algo de tiempo, por fin me animo a comentar.

    Nunca he hecho un viaje de 9 meses, por lo que mi punto de vista es bastante distinto al tuyo. De hecho, mi viaje más largo ha sido de una semana y fue a Italia, un lugar en el que el choque de culturas no es nada comparada con viajar a países asiáticos.

    Aún así, comparto tu visión sobre lo relativo que es todo lo que nos encontramos en nuestro día a día. Yo mismo pensaba que suspender un examen era el fin del mundo hasta que suspendí uno y comprendí que no pasaba absolutamente nada. De la misma forma que pensaba que el móvil era imprescindible hasta que comprendí lo innecesario que es tras hacer un experimento de una semana sin móvil.

    Mi punto de vista es que a veces nos preocupamos demasiado por lo material y nos olvidamos demasiado de disfrutar de los viajes y de los pequeños momentos de nuestro día a día.

    Gracias por esta dosis de inspiración. ¡Un abrazo!

    1. Hola Alex. Yo intentaba convencer a mi padre de que suspender un examen final no era tampoco el fin del mundo 😛
      Comparto tu aportación final. Enjoy the moment 😉
      Un abrazo!!

  18. Soy nueva por aquí, he llegado no sé cómo, cosas de Internet 🙂

    Me ha gustado la entrada y sin duda estoy deacuerdo con todo lo que dices. Yo creo que a estas conclusiones se puede llegar por diferentes vías pero que cuando uno se ve obligado a depender de uno mismo y a mantenerse con los ojos abiertos es cuando estos cambios se dan de forma más rápida o impactante. Al final es ese cambio de ambiente, por uno que no conocemos. Eso puede darse viajando, sufriendo alguna desgracia (desafortunadamente, pero sufrir o errar conlleva un aprendizaje muy valioso para el que es capaz de capitalizar ese sufrimiento y sacar algo de provecho de él).

    Y sin duda, no todo el que viaja abre la mente, pero la inmersión cultural lo hace. Me apasiona el tema y opino que todo el mundo de forma obligatoria debería vivir un tiempo fuera de su entorno, a ser posible en otra cultura. Una especie de mili, para convertirnos en mejores personas y así contribuir a un cambio que la humanidad pide a gritos.

    1. Hola Rosana! Alabado sea internet entonces 😉
      Totalmente de acuerdo. Siempre aconsejo a todo el mundo que se vaya de Erasmus o haga el Camino de Santiago para salir de su zona de confort
      Un saludo y gracias por pasarte!

  19. Hola bosco!, me encantò tu blog, he llegado aqui por un sin fin de blogs y fuentes que he leìdo, hace unas semanas tome la decision de empezar mi propio blog y empezar una vida de nòmada jaja, y el tuyo ha sido de los que màs me ha inspirado a seguir, en enero mi vida darà un giro total y empezarè el viaje de mi vida. Seguirè al pendiente de tus artìculos, un gusto leerte!.

  20. Hola, Bosco!

    Cuando uno sale de su burbuja y se hace parte del entorno, el viaje -la vida, en general- se convierte en un verdadero medio de exploración, aprendizaje y autoconocimiento. Y cuando eso sucede, salen artículos como éste.

    Gracias por lo inspirador y auténtico de tu blog. Te sigo!

  21. Hola Bosco ,
    acabo de descubrirte en las RRSS y solo te escribo para felicitarte ,
    he leído varios de tus artículos y me parecen fabulosos,
    me han llegado con un lenguaje claro y directo ,
    con motivación para pensar y reflexionar sobre muchas cosas
    Muchas gracias

    una nueva fiel seguidora más ,
    Rosa María

  22. Hola!
    He descubierto tu blog por casualidad y llevo meses dandole vueltas a mi cabeza sobre echarme la mochila al hombre y volar... Pero realmente tengo muchas dudas sobre como hacerlo, leerte me ha hecho rebobinar y volver a darle vueltas a esas ideas.
    Me encantaría que me contases como gestionaste y como llevaste esos momentos, como lo hiciste, como hacias para dormir y comer, que decidiste que era lo mas práctico que llevar en tu mochila... en fin, esos detalles que marcan la diferencia.

    Gracias Bosco.

  23. Compañero, recién te estoy leyendo, y me parece genial tu escritura, tu manera de plasmar cada párrafo, da gusto leerte. Gracias.

  24. Hola Bosco..te leo hoy Febrero 2021 y me has inspirado con ideas para mi nuevo proyecto que nada tiene que ver con viajes...como veras todo depende con el cristal con que se mire...jaj
    Eres grandioso! saludos desde la Patagonia Argentina.
    PD: Si incluyes este destino en un próximo viaje, me avisas 😉